domingo, 15 de noviembre de 2015

TEMA 4

LA BAJA EDAD MEDIA. 

CRISIS DE LOS SIGLOS XIV Y XV:

1.- LA ORGANIZACIÓN POLÍTICA. LAS INSTITUCIONES EN EL REINO DE CASTILLA Y EN LA CORONA DE ARAGÓN:

En Castilla la monarquía era unitaria, de origen divino; poseía un fuerte poder debido al escaso peso de las cortes. Las instituciones se dividían en:
Ámbito Estatal, que eran el Consejo Real formado por nobleza, clero y juristas, con la función de asesorar al Rey en su gobierno; las Cortes que era una asamblea estamental formada por nobleza, clero y representantes de las ciudades; y las Audiencias o Chancillerías que eran órganos de justicia.
Ámbito Local, compuesto por  Regimiento, gobierno municipal nombrado por el Rey; y Corregidores que eran los representantes de la Corona en los municipios.
Aragón era una Confederación de Estados (Aragón, Cataluña, Valencia y Baleares), los cuales tienen sus propias leyes e instituciones. En ellos el poder del Rey estaba limitado (pactismo) por: las cortes que era una asamblea estamental compuesta por nobleza, clero y representantes de las ciudades; y las diputaciones (Generitat, Aragón, Valencia, Baleares) que surgen de los representantes de las cortes para que el Rey cumpliera lo pactado. Otras instituciones eran: la Justicia de Aragón (cargo llevado por un sólo hombre) que era elegido por las cortes para defender los fueros frente a posibles abusos del Rey. Y las Instituciones municipales poseían mayor autonomía que las de Castilla.

2.- CRISIS DEMOGRÁFICA, ECONÓMICA Y POLÍTICA:

El siglo XIV es un siglo de crisis generalizada:
Hubo una crisis agraria debida a una agricultura de bajo rendimiento. Las malas condiciones climáticas (veranos podridos) y la conflictividad (guerras), dieron lugar a malas cosechas, lo que produjo el encarecimiento de los precios agrarios que conllevó hambrunas (crisis de subsistencia). Como consecuencia, se da lugar a crisis demográficas.
Las crisis demográficas produjeron la caída de la población causada por las crisis agrarias y por la Peste Negra (1348).
Las crisis sociales produjeron, por un lado, revueltas campesinas causadas por la hambruna y por el aumento de la presión señorial (subida de Arriendos y Adscripción de la Tierra), ejemplos de estas revueltas fueron: los Forons en Mallorca (1450-1452), los Irmandiños en Galicia (1467-1469) y los Payenses de la Remensa de Cataluña (s. XV). Y por otro lado, conflictos urbanos, en Barcelona fue una pugna por el control del Gobierno de la ciudad entre la Busca (pequeños sectores artesanales) y la Biga (sector que monopolizaba). y los Pogromos, del ruso linchamiento (1391) eran persecuciones con especial virulencia contra los judíos que era mayoritariamente prestamistas y cobradores de impuestos. 
La crisis política en Castilla fue dada por una Guerra Civil (1366-1369) en la cual dos hermanastros (Pedro I y Enrique de Trastámara) se enfrentaron. Por un lado, Pedro I el cruel lleva a cabo un fortalecimiento de la Corona frente a la nobleza, desentendiéndose de ella y no convocando las cortes. Y por otro lado, Enrique de Trastámara es apoyado por los nobles descontentos, el cual vence y se entrona la Dinastía de los Trastámara. En Aragón se dio lugar otra Guerra Civil (1462-1472) en la cual hubo numerosos enfrentamientos: Entre la monarquía (autoritarismo) y la oligarquía catalana. Entre los Payeses de la Remensa y los señores feudales. Entre la Busca y la Biga. También hubo un conflicto sucesorio en Navarra.

3.- LA EXPANSIÓN DE LA CORONA DE ARAGÓN EN EL MEDITERRÁNEO:

Hubo un gran interés en crear un Imperio Mediterráneo por parte de: la monarquía para aumentar su dominio, la nobleza por obtener títulos, botines, tierras, y la burguesía para aumentar los beneficios a artesanos y comerciantes.
La expansión aragonesa por el Mediterráneo extendió su dominio por Sicilia (tomada en 1282), Cerdeña, chocando con las ambiciones francesas; los Ducados de Atenas yNeopatrias (en el contexto de las cruzadas), los cuales perderá posteriormente; y Nápoles con Alfonso V.
A partir de la constitución de este gran Imperio, se dio lugar a un activo comercio en el cual se exportaba hierro y tejidos y se importaban cereales de Sicilia, Pieles y cueros del norte de África y especias de oriente.
Expansión Marítima en el Mediterráneo de la Corona de Aragón.

4.- LAS RUTAS ATLÁNTICAS. CASTELLANOS Y PORTUGUESES. LAS ISLAS CANARIAS:

Las causas de la expansión portuguesa y castellana fueron la búsqueda del comercio con Oriente evitando a los intermediarios turcos, abaratando así los costes de las mercancías y los adelantamientos técnicos entre los cuales estaban: la generalización del uso de la Carabela (más rápidas y seguras), el uso de la brújula y los portulanos (mapas detallados de costas y puertos).
Desde el siglo XV Castilla controlaba el Estrecho de Gibraltar, lo que le facilitó llegar hasta Canarias.
Carabela.
El dominio del nuevo territorio fue lento y costoso debido a la falta de recursos económicos y la resistencia indígena. Se lleva a cabo en dos fases: la primera (140-1474) dirigida por Felipe IV, fue llevada a cabo por iniciativa de la nobleza, a la cabeza se encontraba Jean de Bethencourt, conquistaron Lanzarote, Fuerteventura, La Gomera y El Hierro. La segunda fase fue promovida por la Corona (Los Reyes Católicos), los cuales llegaron hasta Tenerife, Gran Canaria y La Palma obteniendo así el control definitivo del Archipiélago Canario.
Conquista de las Canarias.
La expansión portuguesa fue por la costa occidental africana incorporando los territorios de: Ceuta en 1415, las Islas Madeira, el Golfo de Guinea en 1460 y el Cabo de Buena Esperanza en 1488.

Expansión Portuguesa.
Entre Castilla y Portugal en 1479 se dio lugar al Tratado de Alcaçovas en el cual el Cabo de Buena Esperanza hace de referencia quedando el sureste dominado únicamente por Portugal obteniendo el monopolio de exploración de las tierras africanas y Castilla exclusivamente posee Las Canarias.
Tratado de Alcaçovas.

 OTRAS IMÁGENES:

España en el s. XV.

No hay comentarios:

Publicar un comentario