martes, 4 de agosto de 2015

TEMA 4.

TRANSFORMACIONES SOCIALES Y CULTURALES:

1.- UNA NUEVA SOCIEDAD DE CLASES.

Los cambios se produjeron con la crítica a los estamentos. El desarrollo del pensamiento filosófico político y el incremento de la actividad económica fueron los factores que determinaron la transformación de una sociedad estamental en una sociedad de clases.

1.1.- LAS CLASES SOCIALES.

Las clases sociales dominantes del antiguo régimen dejaron de constituir la élite dirigente:

- La nobleza había perdido la mayor parte de sus privilegios, mantuvo sólo su poder económico gracias a sus propiedades. Se asoció con la burguesía enriquecida.

- En la cúspide se encontraba la alta burguesía que controlaba la banca, la industria, el comercio y altos cargos del Estado. La clase media ocupaba el nivel intermedio, tras ella, la pequeña burguesía, compuesta por empresarios de menor escala. La burguesía era culta, eficaz y generadora de ideas, imitaba a la clase dirigente. A finales del siglo logró el dominio de los resoltes del Estado.

- El campesinado, fue el grupo social menos beneficiado. No consiguió elevar su nivel de vida. Se constituyó en la mano de obra de la industria y se puso al servicio del sistema capitalista. Cuando la producción capitalista se introdujo en la agricultura, se convirtieron en asalariados.

- El proletariado, fue la nueva clase social, producto de la revolución industrial. Se dividió en dos clases sociales: empresarios y obreros. 

2.- MOVIMIENTOS SOCIALES.

Las nuevas relaciones laborales entre patrón y obrero acabaron generando conflictos, caracterizados por dos corrientes reivindicativas, lo que causó motines e insurrecciones violentas.
Se crearon nuevas estrategias de lucha para conseguir los derechos laborales, las huelgas. Los conflictos laborales se mezclaron con los de tipo político.
Durante el siglo XIX, los conflictos laborales aumentaron cuando los obreros fueron conscientes de que la producción aumenta y su bienestar disminuye, los problemas se agudizaron con el proceso de hacinamiento y las pésimas condiciones de vida. 
Las primeras reacciones contra el sistema capitalista surgen de la mano de grandes pensadores, de asociaciones benéficas e incluso del Estado, que trató de resolver alguno de los problemas surgidos. Pero ni los poderes públicos ni las asociaciones benéficas pusieron en cuestión el sistema, sólo los socialistas utópicos. Se aprobó una ley en la que se declararan ilegales las asociaciones o coaliciones obreras. 

2.1.- ORÍGENES DEL MOVIMIENTO OBRERO.

El conflicto social producto de la industrialización adquirió proporciones que desbordaron a la propia industria. Estos conflictos dieron origen al nacimiento del movimiento obrero, que empezó a organizarse al margen de la ley. Los antecedentes de ese movimiento fueron:

- LUDDISMO: 
A medida que se desarrollaba el proceso de producción, se fue imponiendo el uso permanente de maquinaria. La máquina competía con los trabajadores y ese proceso significó la sustitución del operario por la maquinaria. Contrariamente a lo que cabría esperar, alargó la jornada laboral e incrementó el trabajo.
Las primeras revueltas contra las máquinas tuvieron lugar en Inglaterra. Contra este hecho, el parlamento promulgó una ley que sancionaba la destrucción de fábrica o máquinas con la pena capital. En este proceso de reacciones, leyes, protestas y condenas, surgió el Luddismo. Toma su nombre de Ned Ludd que destruyó máquinas de su patrón como protesta. Se rememoró este hecho como símbolo de sabotaje industrial, a partir de entonces los actos violentos por obreros textiles sin trabajo se llamaron Ludditas. 

SINDICALISMO:
Las leyes gremiales heredadas de la Edad Media constituían un importante freno para todo tipo de asociacionismo. 
Las revoluciones burguesas modificaron esta situación. 
El escaso nivel cultural de los trabajadores, la necesidad de vender su fuerza de trabajo cada vez menor y verse obligados a mandar a las fábricas a sus mujeres e hijos, provocaron revueltas violentas. En poco tiempo ingresaron en las asociaciones miles de obreros.
Los primeros sindicatos surgieron en la clandestinidad, se basaban en cooperativas de producción y consumo, de ayuda mutua y protección. Así mismo, nacen sindicatos de oficios, sus objetivos eran: mayor justicia, protección económica y reformas políticas. El Parlamento inglés aprobó el derecho de asociación no permanente. 

- CARTISMO: 
Las clases trabajadoras fueron conscientes de que las reivindicaciones económicas no eran suficientes, dirigieron su actividad hacia una acción política que les permitiera lograr sus objetivos. Las acciones que hizo el movimiento cartista fueron:
· Campañas y manifestaciones. La primera manifestación se produjo con la carta del Pueblo que terminó en un fracaso. Sus causas se deben al Parlamento que rechazó sus reivindicaciones y al enfrentamiento entre sus dirigentes con grupos contrarios. 
· La segunda oleada del movimiento estuvo dirigido por O'Connor, era partidario de métodos radicales, se produjeron motines y huelgas violentas.
· La última campaña marcaba como objetivo conseguir una jornada laboral de 10 horas. 



2.2.- PRINCIPALES IDEOLOGÍAS DE LOS MOVIMIENTOS SOCIALES.

- SOCIALISMO UTÓPICO:
El término Socialismo Utópico se utilizó para las doctrinas opuestas al capitalismo por defender la igualdad y la solidaridad como principios básicos de una nueva sociedad.
Los principales ideólogos fueron  Saint-Simón, que fue un gran defensor del progreso tecnológico, y Louis Blanc que defendió un socialismo democrático y de Estado.
Todos coincidían en la crítica al sistema capitalista, defendían la evolución social frente a la revolución. 

SOCIALISMO CIENTÍFICO O MARXISMO:
El principal ideólogo fue Karl Marx, con su colaborador Engels, ambos fundaron las primeras organizaciones basadas en los principios del socialismo científico y divulgaron sus ideas en publicaciones ilegales. 
Escribieron varias tesis:
· Visión económica de la historia (materialismo histórico), los cambios económicos son los detonantes de todos los movimientos económicos y culturales, por lo que influyen en la historia. Lucha de clases, se diferencian una lucha económica para mejorar las condiciones de vida, una lucha política para conseguir el poder y una lucha ideológica para concienciar a la clase trabajadora.
· La tesis de la dictadura del proletariado, su objetivo es que el proletariado tome el poder político para transformar el sistema capitalista en una socialista y que desaparezcan las clases sociales y que la propiedad de los medios de producción sea pública y no privada. Se creó el partido socialista en todos los países.

- EL ANARQUISMO:
Sus principales ideas fueron: libertad individual, abolición de la autoridad constituida y la eliminación de la propiedad. Un ideólogo fue Max Stirner, que promulgó el yo individual, sin ninguna jerarquía.
Bakunin está considerado como el verdadero creador del anarquismo, defendió tres ideas: eliminación del Estado, desaparición de los ejércitos y aparición de una revolución campesina espontánea.
La sociedad ideal defendida por el anarquismo sería la constituida por personas absolutamente libres, sin Estado ni poderes institucionales, integradas por pequeñas células autogestionado, capaz de elegir por sufragio universal y con libertad para separarse, federarse o evolucionar. El modelo que querían el anarco-colectivismo que consistía en colectivizar los instrumentos de trabajo, el capital y la tierra, y repartir el fruto del trabajo en función del esfuerzo de cada uno.
Otro anarquista defendió el anarco-comunismo, que decía que tenían que repartir bienes según el principio de necesidad y no según el rendimiento y estaba en contra de los sindicatos.
Otra tendencia asociacionista fue la creación de sindicatos anarcosindicalistas cuyos medios de lucha fueron la presión y el boicot económico, con el propósito de poner en mano de los sindicatos los medios de producción.

3.- LA PRIMERA INTERNACIONAL.

En 1864 se fundó la Asociación Internacional de Trabajadores (AIT), con sindicalistas ingleses, trabajadores franceses y exiliados. A Marx se le encargó la redacción del manifiesto y la preparación de los estatutos de la organización. 
Dos fueron las concepciones políticas que se perfilan dentro: La marxista y la anarquista. Decisiones que se tomaron: utilizar la huelga como elemento de presión y terminar por la vía pacífica con el capitalismo. La causa de la disolución de la internación se debió a los enfrentamientos entre socialistas, marxistas y anarquistas. En 1872 se expulsó a los anarquistas. Cuatro años después se disolverá la AIT debido a dos sucesos: el no poder evitar la guerra Franco-Prusiana, que significó el triunfo del nacionalismo frente al internacionalismo, que predicaba la internacional, y el fracaso de la Comuna francesa.

4.- LA SEGUNDA INTERNACIONAL.

En 1889, con motivo de la celebración del centenario de la Revolución Francesa, se reunieron en París importantes socialistas, y acordaron crear la Segunda Internacional. El panorama era distinto al de la primera.
La existencia de distintos movimientos sindicales y partidos socialistas nacionales dificultaba la creación de una organización unitaria.
En esta asamblea se decidió instaurar el 1 de mayo como Jornada Internacional del Trabajo. Pero los desacuerdos llegaron con el enfrentamiento entre revisionismo y reformismo. Los reformistas querían participar en la política gubernamental. Los revisionistas propusieron la revisión de las ideas marxistas. Defendieron la reforma del capitalismo a través de la vía democrática. Los marxistas no aceptaron las posturas revisionistas y los expulsaron de la AIT.

VOCABULARIO: 

- REIVINDICACIÓN: Reclamación de algo que pertenece a uno mismo, pero cuya propiedad detentan otras personas. Políticamente se reivindican derechos, libertad, etc. 

- INSURRECCIÓN: Levantamiento de toda o parte de una nación contra el gobierno legalmente constituido. Comprende las modalidades de rebelión y sedición. 

- HUELGA: Interrupción colectiva del trabajo realizada por trabajadores de una empresa o grupos de empresas. Es uno de los medios utilizados por los sindicatos obreros para reivindicar mejoras laborales, tanto económicas como profesionales. Se tardó en legitimar el derecho de huelga en las relaciones del mundo obrero; primero se toleró, y hoy en día, la ley la respalda y protege. 

- HACINAMIENTO: Concentración de personas en un espacio insuficiente para vivir dignamente y en condiciones pésimas de salubridad. 

- CLANDESTINIDAD: Secreto u oculto por temor a la ley o para evadirla, La respuesta organizada contra las estructuras sociopolíticas, para intentar cambiarlas o destruirlas, que llevaron a cabo las primeras asociaciones de obreros se situó al margen de la ley. 

-CARTISMO: Movilización de trabajadores en torno a la Carta del Pueblo. Significó la expresión política de los obreros y las masas populares con un programa democrático.

- UTOPÍA: Término que proviene del título del libro de Tomás Moro. En Utopía se describe una sociedad perfecta en un lugar inexistente. Se utiliza al hablar de algo bueno y conveniente, pero irrealizable. 

-SUFRAGIO: Forma de elegir a la persona que ocupará un cargo, por medio de una votación. Sufragio universal significa que todas las personas pueden votar. 

- ESTATUTOS: Reglamento para organizar una asociación, establecer su dirección y las normas que rigen su funcionamiento. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario