LAS REVOLUCIONES RUSAS Y EL ORIGEN DE LA URSS:
1.- LA RUSIA DE LOS ZARES.
A mediados del siglo XIX, Rusia era el país más grande del mundo, pero su estructura política, social y económica, casi feudal, le impedían progresar en la revolución industrial. Había mucha miseria, que se agravó con los conflictos bélicos. El capital y la producción estaban en manos extranjeras y la demanda interior era muy poca. La industrialización no era posible sin el desarrollo agrícola, y éste no se podía dar en un régimen de servidumbre.
Rusia poseía un gobierno autocrático, alejado de las ideas europeas. El desastre de la guerra de Crimea y el descontento de la burguesía liberal, de los campesinos y los obreros, hicieron necesario cambiar la estructura política, social y económica para poder modernizar el país.
1.1.- ESTRUCTURA POLÍTICA.
Rusia estaba gobernada por zares jefes del Estado, del ejército y de la iglesia ortodoxa. Gobernaban bajo un régimen autoritario y despótico, persiguiendo a todos los que tenían ideas contrarias a ellos. Esto provocó que nacieran movimientos clandestinos de protesta y rebeldía como la Intelligentsia o el nihilismo.
Asimismo, los marxistas legales, difundieron sus ideas, siendo aceptadas por los intelectuales, los obreros y la clase media burguesa como un sistema de liberación para luchar contra el feudalismo y el régimen autocrático.
Se fundó el Partido Obrero Socialdemócrata Ruso (POSDR) que albergaba dos corrientes ideológicas bien definidas: los Bolcheviques, que defendían que la revolución debían hacerla y protagonizarla los obreros y los campesinos; y los Mencheviques, que poyaban la idea de una revolución liberal burguesa anterior a la revolución obrera y campesina. Lenin, líder de los Bolcheviques, propuso la lucha en los dos frentes: contra el régimen feudal del zar y contra la burguesía liberal, que era incapaz de organizar una lucha revolucionaria.
Había otros dos partidos: el Partido Socialista Revolucionario (Eseria) cuyo líder defendía una sociedad colectivista de base rural y el Partido Constitucionalista Democrático (Kadette) partidario de una república parlamentaria y liberal.
1.2.- ESTRUCTURA ECONÓMICA.
La estructura económica era arcaica, su base era la agricultura y no habían incorporado nuevos métodos de cultivo, lo que provocaba que sus rendimientos no fuesen suficientes para cubrir las necesidades mínimas de la población.
El sector industrial era reducido, el capital era extranjero, lo que ocasionaba un fuerte endeudamiento exterior y a tener una gran presión fiscal.
Sin embargo, la industrialización se impulsó durante el zar Nicolás II, gracias al desarrollo del ferrocarril: el Transiberiano y el Transcaspiano.
La industrialización se centró en las grandes ciudades como Moscú y San Petersburgo.
1.3.- ESTRUCTURA SOCIAL.
En el gran imperio ruso convivían más de diez etnias distintas, se hablaban diferentes lenguas y había diferentes religiones. La gran mayoría eran campesinos que vivían en régimen de servidumbre.
El zar Alejandro II decretó la abolición de la servidumbre, con lo que los siervos obtuvieron su libertad y pudieron adquirir tierras para cultivarlas. Pero los campesinos no resultaron tan favorecidos, puesto que tenían que pagar su libertad en un plazo de 49 años, por lo que no podían cambiar de localidad y vieron aumentados sus impuestos. El Estado les adelantó la deuda para adquirir las tierras, lo que les convirtió en deudores del Estado y residentes obligados de la comunidad campesina (MIR). Esto provocó revueltas a causa de las malas cosechas y de las deudas a las que tenían que hacer frente.
Los campesinos y los obreros formaban la clase baja. Los comerciantes, industriales y campesinos con grandes propiedades formaban la clase media. Y la clase alta estaba formada por los nobles y clérigos que eran los que poseían la mayoría de las tierras.
2.- LA REVOLUCIÓN DE 1905.
En 1905 se produjo una primera oleada de revoluciones, motivadas por la escasez de alimentos, la falta de trabajo y el descontento por la derrota frente a Japón. Se organizó una manifestación pacífica de obreros, campesinos, mujeres y niños, encabezada por el pope (sacerdote) y se dirigieron al palacio de invierno. En esta manifestación se protestaba por la miseria y la falta de libertades. La guardia del zar Nicolás II, formada por cosacos, disparó contra la manifestación causando más de un millar de muertos. A esto se le conoció como el Domingo Sangriento.
Los marineros también se sublevaron. Ante estos acontecimientos, el zar firmó el Manifiesto de Octubre, donde se comprometió a establecer un nuevo régimen político, basado en las libertades públicas y en la convocatoria de una Duma (Parlamento) elegida por sufragio universal. Así Rusia pasa teóricamente de una monarquía autoritaria a otra parlamentaria.
Se formó en San Petersburgo el primer Soviet (comité de obreros), presidido por Trotski. Las primeras elecciones las ganó, por mayoría, el Partido Comunista Democrático (Kadette), pero no fue realmente un régimen parlamentario, puesto que el zar creó un Consejo de Estado que podía controlar la Duma, conservó el derecho a veto y de disolución del Parlamento y se sustituyó el sufragio universal por uno censitario.
Se iniciaron algunas reformas en la agricultura: supresión de la vinculación de los campesinos al MIR y la repartición de tierras. Los campesinos tuvieron que vender las tierras a los ricos terratenientes (Kulaks) y emigraron a las ciudades, por lo que las tierras siguieron en manos de unos pocos.
La vida de Rusia cambió poco tras la revolución. El zar y su Consejo de Estado no dejaron participar en las decisiones políticas y económicas. El zar Nicolás II deja el gobierno en manos de la zarina Alejandra y de Rasputín (un monje).
3.- CONSECUENCIAS DE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL: LAS REVOLUCIONES DE 1917.
Cuando el zar Nicolás II declaró la guerra a Alemania, todo el país lo apoyó, menos los socialdemócratas. Rusia tenía una escasa fuerza militar y estaba mal comunicada, mal armada y mal alimentada.
Los soldados rusos eran la mayoría campesinos que debían cumplir con el servicio militar obligatorio, por lo que no poseían una buena formación militar Era tan precaria su situación, que a veces se rendían para poder comer. Hubo más bajas por hambre y enfermedad que por combate.
Durante la Guerra la situación de Rusia era la siguiente:
- Las levas diezmaron la población campesina, lo que disminuyó la producción agrícola y originó un aumento de la carestía de la vida. Una parte de la industria se dedicó a fabricar material bélico; y otra dedicada a los productos de consumo, tuvo que cerrar por falta de materias primas.
- El general en jefe del Estado Mayor discrepaba públicamente de que la zarina y Rasputín conocieran secretos militares y se encargaban de las operaciones militares.
- Los liberales intentaban desplazar del Gobiernos a los ministros más reaccionarios, para mejorar las condiciones del país.
- Las clases populares se manifestaban y los obreros organizaban huelgas. El Gobierno mandaba al ejército para obligar a los huelguistas a trabajar. Los soldados se negaron a obedecer y disparaban a la policía.
- El Gobierno zarista endureció más la represión: prohibió la libertad de prensa y deportó a los dirigentes políticos y obreros de Siberia. Lenin, desde el exilio, recomendó a los soldados que volviesen sus armas contra los gobiernos que les habían obligado a participar en la guerra.
3.1.- LA REVOLUCIÓN BURGUESA DE FEBRERO DE 1917.
En 1917 la guarnición de Moscú se sublevó y constituyó un soviet, el Comité Ejecutivo del Soviet Supremo de Petrogrado, formado por mencheviques y organizado por Trotski; la revolución comienza a extenderse.
La revolución fue un estallido espontáneo de una masa desesperada por el hambre, la miseria, el paro y el envío de jóvenes al frente. La burguesía y los funcionarios también la apoyaron. La revolución de febrero terminó en sólo cinco días la dinastía Romanov. El zar Nicolás II abdica en su hermano, pero éste renuncia a sus derechos dinásticos. Se forman dos grupos opositores:
· El de los liberales del partido Kadette, liberados por el príncipe Lvov, que querían una monarquía constitucional.
· El de los soviets, que querían una ruptura total con el Antiguo Régimen. Estaban los mencheviques, que querían una postura conciliadora; y los bolcheviques, que querían un gobierno revolucionario.
La Duma se disolvió y se formó un Gobierno provisional, presidido por Lvov, tomando diversas medidas: se decretó la libertad para los presos políticos, se estableció la jornada laboral de ocho horas, abolió la pena de muerte, se concedió la independencia de Polonia y decidió continuar con la guerra.
Lenin regresó del exilio y criticó la entrada en el gobierno de los socialistas y la decisión de continuar en la guerra, proponiéndose dos metas: convencer a su partido de la necesidad de continuar con la revolución y derribar al Gobierno Provisional.
Las tesis de Lenin, las bases ideológicas de la revolución socialista, eran:
- Supresión del régimen parlamentario.
- Nacionalización de la Banca.
- Supresión de la propiedad privada.
- Constitución de una república de soviets.
Hay una insurrección popular en contra de la guerra; que provocó la dimisión de Lvov, nombrando a Kerenski como primer ministro del Gobierno provisional.
Las tropas rusas fueron derrotadas y el ejército alemán se prepara para invadir Rusia. Ante la desmoralización del ejército y del Gobierno provisional, un general zarista intenta una dictadura militar y proclamó la ley Marcial en San Petersburgo, pero no tuvo el apoyo de los soldados, los cuales se sublevaron contra él.
A esto se le une la cuestión de las nacionalidades, pidiendo un proceso autonómico. Los bolcheviques toman como propias estas reclamaciones y prometen autodeterminación para las nacionalidades. Una vez más Lenin capta las aspiraciones de los sectores sociales en contra del zarismo y las incorpora a sus objetivos revlucionarios: paz, reparto de tierras y revolución social.
La Duma se disolvió y se formó un Gobierno provisional, presidido por Lvov, tomando diversas medidas: se decretó la libertad para los presos políticos, se estableció la jornada laboral de ocho horas, abolió la pena de muerte, se concedió la independencia de Polonia y decidió continuar con la guerra.
Lenin regresó del exilio y criticó la entrada en el gobierno de los socialistas y la decisión de continuar en la guerra, proponiéndose dos metas: convencer a su partido de la necesidad de continuar con la revolución y derribar al Gobierno Provisional.
Las tesis de Lenin, las bases ideológicas de la revolución socialista, eran:
- Supresión del régimen parlamentario.
- Nacionalización de la Banca.
- Supresión de la propiedad privada.
- Constitución de una república de soviets.
Hay una insurrección popular en contra de la guerra; que provocó la dimisión de Lvov, nombrando a Kerenski como primer ministro del Gobierno provisional.
Las tropas rusas fueron derrotadas y el ejército alemán se prepara para invadir Rusia. Ante la desmoralización del ejército y del Gobierno provisional, un general zarista intenta una dictadura militar y proclamó la ley Marcial en San Petersburgo, pero no tuvo el apoyo de los soldados, los cuales se sublevaron contra él.
A esto se le une la cuestión de las nacionalidades, pidiendo un proceso autonómico. Los bolcheviques toman como propias estas reclamaciones y prometen autodeterminación para las nacionalidades. Una vez más Lenin capta las aspiraciones de los sectores sociales en contra del zarismo y las incorpora a sus objetivos revlucionarios: paz, reparto de tierras y revolución social.
3.2.- LA REVOLUCIÓN BOLCHEVIQUE DE OCTUBRE DE 1917.
Lenin regresó a San Petersburgo y planteó reparar una insurrección (rebelión) armada para derrocar al Gobierno. La revolución tuvo el lema "Todo el poder para los soviets". Los bolcheviques, aliados con los soldados de San Petersburgo y los marineros del acorazado Aurora, consiguen el control de los medios de comunicación, de las fábricas y las centrales eléctricas y asaltan el Palacio Presidencial. El poder pasa a manos de los soviets, donde los bolcheviques eran mayoría. La guardia roja no pone demasiada resistencia por lo que daba la impresión de apoyar al golpe de Estado. El nuevo Gobierno estaba presidido por Lenin, Trotski se convierte en comisario de asuntos exteriores y Stalin en el de las Nacionalidades. Se acordaron tres decretos:
- Se ofrece una paz inmediata a los Gobiernos de los países beligerantes. Trotski se encarga de negociar la paz en Brest-Litovsk: Rusia perdió Polonia, Lituania, Estonia y Letonia y concedió la independencia a Ucrania y Finlandia, pierdiendo así parte de su territorio, población y producción agrícola e industrial.
- Decreto sobre la tierra: la gran propiedad sobre el suelo se decreta abolida sin ninguna indemnización.
- Decreto sobre la formación del Gobierno.
El Gobierno bolchevique convocó elecciones legislativas, obteniendo la mayoría en las principales ciudades y zonas industriales, pero pierdiendo en las zonas rurales.
El 5 de enero de 1918, Lenin disuelve la Asamblea y la sustituye por un Consejo de Comisarios del Pueblo y se declara a Rusia República Soviética Rusa. Se crea una Constitución con un Congreso de los Soviets y el Consejo de los Comisarios del Pueblo. Queda excluido el voto a los terratenientes comerciantes, sacerdotes y antiguos funcionarios de la policía secreta. A partir de 1922, Rusia pasó a llamarse Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS).
4.- EL ORIGEN DEL ESTADO SOVIÉTICO. LA ETAPA DE LENIN.
Los Bolcheviques instauraron un régimen dictatorial del partido único. Las fábricas quedaron en manos de los obreros. Los bancos, las industrias, la tierra, minas, ferrocarril y propiedades de la Iglesia fueron nacionalizados. Las nacionalizaciones y la paz con Alemania originaron fuertes protestas, insurrecciones y atentados. La guerra civil se estaba fraguando.
4.1.- LA GUERRA CIVIL.
Algunos militares zaristas y campesinos descontentos con la revolución (Ejército Blanco) con ayuda de las tropas aliadas, se enfrentaron a los partidos de la revolución Bolchevique (Ejército Rojo) cuyo creador fue Trotski. La intrusión de las tropas extranjeras en el Ejército Blanco, hizo que la población tomara partido por los Bolcheviques. Un grupo de Bolcheviques asesinó a la familia real. Algunos socialistas revolucionarios de izquierdas, con ayuda de los servicios de espionaje francés y británico intentaron dar un golpe de Estado, lo que originó un atentado contra Lenin. Tras este, se instaló el "terror rojo" como respuesta al "terror blanco".
Con la guerra civil se endurece el régimen. En el orden político, se suprime la oposición y se organiza una policía política (Tcheka) para perseguir a los contrarrevolucionarios.
En el orden económico, se estableció el comunismo de guerra, que obligaba a los campesinos a entregar sus cosechas (Requisas). Con el comunismo de guerra se trató de controlar los recursos agrícolas e industriales para que a la población y a los soldados no les faltasen los alimentos básicos. Se caracterizó por la expropiación de medianas y grandes empresas y la socialización de los bancos, el comercio y los transportes.
El 28 de febrero de 1921, marineros, soldados y obreros solicitan elecciones libres y protagonizan una serie de revueltas y manifestaciones. El soviet los califica de crimen contrarrevolucionario y exigen su rendición incondicional. Hubo cientos de presos y de fusilados, lo que hizo preguntarse a la población si existían diferencias entre este nuevo régimen político y el del zar, por ello, Lenin planteó una modificación de su política, iniciándose así una nueva política económica.
4.2.- LA NUEVA POLÍTICA ECONÓMICA (NEP).
Fue una solución de emergencia, ideada por Lenin para superar la crisis económica y social originada por la guerra civil. La producción agrícola y la industrial habían descendido, se produjo una emigración al campo, provocando el despoblamiento en las ciudades y un nivel bajo de vida.
La NEP supuso una vuelta a la economía de mercado y a un capitalismo controlado por el Estado, donde converge una estructura capitalista con otra socialista. Se crean cooperativas autogestionadas; el campesino sólo entregaba una parte de su producción al Estado y podía comercializar libremente con el resto; se permite la explotación privada del campo; el comercio se liberalizó y se volvieron a abrir comercios privados.
El Estado proporcionó simientes a los agricultores para aumentar la producción y mantuvo los precios agrícolas altos para que los campesinos tuvieran beneficios. Pusieron nuevos impuestos sobre la producción.
Se firma un tratado comercial con Reino Unido, permitiendo la creación de sociedades mixtas con capital y técnicas extranjeras. Se mejoró en todos los sectores de producción y se vuelven a obtener excelentes cosechas. Sin embargo, el Partido Comunista inicia el desmantelamiento de la NEP, al implantar una nueva estrategia económica: Los planes Quinquenales.
La NEP supuso una vuelta a la economía de mercado y a un capitalismo controlado por el Estado, donde converge una estructura capitalista con otra socialista. Se crean cooperativas autogestionadas; el campesino sólo entregaba una parte de su producción al Estado y podía comercializar libremente con el resto; se permite la explotación privada del campo; el comercio se liberalizó y se volvieron a abrir comercios privados.
El Estado proporcionó simientes a los agricultores para aumentar la producción y mantuvo los precios agrícolas altos para que los campesinos tuvieran beneficios. Pusieron nuevos impuestos sobre la producción.
Se firma un tratado comercial con Reino Unido, permitiendo la creación de sociedades mixtas con capital y técnicas extranjeras. Se mejoró en todos los sectores de producción y se vuelven a obtener excelentes cosechas. Sin embargo, el Partido Comunista inicia el desmantelamiento de la NEP, al implantar una nueva estrategia económica: Los planes Quinquenales.
5.- LA CONSTITUCIÓN DEL ESTADO SOVIÉTICO.
El nuevo Estado era más pequeño que el imperio zarista. Ucrania, Bielorrusia y Transcaucasia constituían nuevas Repúblicas, unidas a Rusia de forma federal. Había siete Estados asociados a Rusia, bien de forma federal o como territorios autonómicos.
En 1924 se reforma el sistema monetario y se obtiene la confianza del mundo capitalista. El nuevo Estado es reconocido por el Reino Unido, Italia, Francia, Alemania y Japón. Se aprueba una constitución, por la que Rusia pasa a ser Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas organizada:
- El Congreso de los Sóviets: formado por los representantes de los soviets urbanos, campesinos y obreros, propuestos por el Partido Comunista de la Unión Soviética (PCUS). Estos sóviets intentaban sustituir a los partidos políticos, que estaban prohibidos.
- El Comité Central o Sóviet Supremo: equivalente al Parlamento. Había dos Cámaras:
· El Consejo de la Unión: diputados que representaban las diferentes repúblicas.
· El Consejo de las Nacionalidades.
- El Presidium o Consejo de Comisarios del Pueblo: equivalía al Gobierno y sus ministros.
La dirección del Estado estaba en manos del Partido Comunista que a través del Politburó, dictaminaba la política general del gobierno; y el Orgburó, que se encargaba de la organización del partido. Los sóviets eran las células básicas de la organización estatal.
6. LA URSS TRAS LA MUERTE DE LENIN: LA ETAPA DE STALIN.
Durante la enfermedad de Lenin se hizo cargo del poder una troika formada por, Grigori Zinóviev, Stalin y Liev. Lenin redactó un testamento político donde alerta sobre el carácter de Stalin y proponía a Trotski como su sucesor, pero este testamento fue ocultado por los seguidores de Stalin.
Trotski no pudo asistir al entierro de Lenin y fue aprovechado por Stalin y sus enemigos políticos para marginarlo del poder. El enfrentamiento entre Stalin y Trotski se basaba en la diferente visión de la revolución: Stalin era partidario de la revolución en un solo país y Trotski decía que la revolución rusa tenía que ir acompañada de una revolución mundial, de una revolución permanente y quería extenderla fuera de las fronteras rusas.
Trotski fue relegado de las responsabilidades del Gobierno y expulsado del partido por sus continuos
enfrentamientos con Stalin, fue deportado y asesinado por orden de Stalin. Así, Stalin consiguió que el partido comunista le otorgarse la Jefatura del Estado.
6.1. BASE POLÍTICA Y SOCIAL. LA DICTADURA STALINISTA.
La base política se sustentó en el partido comunista y en los sóviets, elegidos cada cuatro años mediante sufragio universal directo y secreto, a través de candidaturas únicas. Se promulgó una nueva constitución en 1936 y surge una burguesía del partido (la nomenklatura), compuesta por todos los miembros del partido que ocupaban algún cargo.
Stalin gobiernaba de una forma dictatorial, eliminando cualquier oposición, controló los medios de comunicación, prohibió toda crítica o idea diferente a la oficial. Para mantener el poder uso:
· El culto a la personalidad: propaganda personalista para atraer al pueblo.
· La justificación de la lucha de clases: utilizando el peligro burgués y el peligro capitalista.
· La alianza con el Comisario del Pueblo para Asuntos Interiores (NKVD): policía política represora que fue el verdadero instrumento del poder.
Su actuación represiva (PURGAS) causó millones de víctimas, eliminó la democracia y asesinó a militantes y dirigentes. Muchos afiliados fueron detenidos y juzgados en los procesos de Moscú, donde sufrían torturas de toda clase y se confesaban ser espías alemanes colaboradores de la Gestapo.
Dirigentes históricos y héroes de la revolución bolchevique, fueron deportados, ejecutados, perseguidos o enviados al gulag. Ocho millones de personas murieron de frío o hambre internados en esos campos.
Stalin, mandó a un español a México, Ramón Mercader, para que matase a Trotski y no contento con su muerte, inició un proceso de borrado histórico, suprimiendo su nombre y su imagen de los documentos y periódicos.
6.2. BASE ECONÓMICA. LOS PLANES QUINQUENALES.
El Partido comunista sustituyó la NEP por los planes quinquenales y toda la economía y los medios de producción, agrícolas e industriales pasaron a estar controlados y planificados por el Estado. La idea era convertir la URSS en un país industrial y económicamente independiente de los países capitalistas.
PRIMER PLAN QUINQUENAL(1928-1932), desaparición del sector privado, a través de los siguientes objetivos:
· Eliminación del capital extranjero para la industria.
· Organización del comercio a través de cooperativas y almacenes estatales.
· Eliminación de la pequeña propiedad, colectivización del trabajo del campo y establecimiento de granjas de economía colectiva (Koljós) y otras de economía estatal (sovjós). Los grandes propietarios agrícolas (Kulaks) fueron perseguidos y muchos desterrados.
SEGUNDO PLAN QUINQUENAL (1933-1937), continúa desarrollándose el sector industrial de base frente al industrial de consumo y se estimuló la productividad mediante el stajanovismo.
TERCER PLAN QUINQUENAL (1938-1941) supuso el despegue de la URSS. El plan terminó antes porque las tropas alemanas invadieron Rusia y la participación en la Segunda Guerra Mundial. Con esta política, se consiguió una profunda revolución industrial en tan sólo diez años; se eliminaron las industrias privadas y se invirtió en grandes complejos industriales básicos, reduciéndose la producción agrícola y ganadera. El gran desarrollo de la industria bélica permitió al Ejército Rojo hacer frente a la invasión nazi durante la segunda Guerra Mundial.
VOCABULARIO:
- INTELLIGENTSIA: Movimiento clandestino formado por una minoría de intelectuales rusos que denunciaron el atraso político, ecoómico y social de la Rusia zarista.
- NIHILISMO: Movimiento que defendía la destrucción total de los zares, mediante una revolución campesina que llevara a la socialización de la tierra. Sus principales respresentantes fueron Bakunin y el príncipe Piotr Kropotkin. Para conseguir sus objetivos recurrian a la educación del pueblo y a los atentados contra los zares.
- RÉGIMEN DE SERVIDUMBRE: Régimen social basado en el derecho de los señores sobre sus siervos, que les pertenecían como objetos.
- KULAK: Propiedad agraria de mediana extensión, favorecida por la política del primer ministro del zar Stolypyn, permitida por Lenin durante la NEP y suprimida en tiempos de Stalin.
- LEVAS: Reclutamiento forzoso de la población joven para el servicio militar o guerra.
- LEY MARCIAL: Ley o bando sobre orden público en estado de guerra o de excepción.
- REQUISAS: Expropiación o embargo de ciertos bienes de propiedad particular que se hace en tiempos de guerra por necesidad de interés público.
- TROIKA: Dirección colegiada de tres personas. Cada una de ellas es responsable de un área del Gobierno y comparten las decisiones.
- GULAG: Nombre de los campos de concentración para disidentes soviéticos. El premio Nobel Alexandr Solzhenitsin hizo un perfecto relato de ellos, donde pasó ocho años de su vida, en la obra Archipiélago Gulag. Según Solzhenitsin, entre 1928 y 1955, año de la muerte de Stalin, entre 40 y 45 millones de personas estuvieron detenidas en estos campos.
- STAJANOVISMO: Método de organización del trabajo empleado en la URSS a partir del segundo plan quinquenal hasta 1950, que consistía en aumentar la productividad fomentando el rendimiento individual. El nombre proviene del minero Alexéi Stajánov, que estableció diversas marcas de productividad en 1935.
- LEY MARCIAL: Ley o bando sobre orden público en estado de guerra o de excepción.
- REQUISAS: Expropiación o embargo de ciertos bienes de propiedad particular que se hace en tiempos de guerra por necesidad de interés público.
- TROIKA: Dirección colegiada de tres personas. Cada una de ellas es responsable de un área del Gobierno y comparten las decisiones.
- GULAG: Nombre de los campos de concentración para disidentes soviéticos. El premio Nobel Alexandr Solzhenitsin hizo un perfecto relato de ellos, donde pasó ocho años de su vida, en la obra Archipiélago Gulag. Según Solzhenitsin, entre 1928 y 1955, año de la muerte de Stalin, entre 40 y 45 millones de personas estuvieron detenidas en estos campos.
- STAJANOVISMO: Método de organización del trabajo empleado en la URSS a partir del segundo plan quinquenal hasta 1950, que consistía en aumentar la productividad fomentando el rendimiento individual. El nombre proviene del minero Alexéi Stajánov, que estableció diversas marcas de productividad en 1935.
No hay comentarios:
Publicar un comentario