martes, 18 de agosto de 2015

TEMA 8.

EL MUNDO DE ENTREGUERRAS:

1.- EUROPA EN LA POSGUERRA.

La primera Guerra Mundial provocó una profunda crisis económica, dando lugar a una fuerte inflación y una gran dependencia económica de los países europeos con respecto a Estados Unidos.

- Reino Unido: tras la guerra, su economía se estancó. El enfrentamiento entre empresarios y huelguistas fue muy violento. Más tarde comienza una reactivación económica que recupera el equilibrio económico y político.
A estos problemas hay que añadir los enfrentamientos con los independentistas irlandeses. Los independentistas se agruparon en dos organizaciones: Nosotros Mismos y el IRA, que realizaba acciones terroristas. En 1921, se firmó la creación de dos comunidades autónomas: el Estado libre de Irlanda e Irlanda del norte (Ulster), que poseía todas las industrias. En 1937 se proclamó la independencia de la República de Irlanda (Eire).

- Francia: se convirtió en la mayor potencia europea. La devolución de Alsacia y Lorena facilitó su recuperación económica. El franco comenzó a caer. El ejército francés ocupó el Ruhr para obligar a Alemania a pagar la deuda, pero ni siquiera así se pudo solucionar el problema. La inestabilidad económica causó una inestabilidad política. 
Con la llegada al poder de la Unión Nacional, los productos franceses se hicieron más competitivos en el mercado, lo que favoreció el comienzo de la reactivación económica y la estabilidad social.

- Alemania: fue la gran derrotada y la nación europea más perjudicada. Se instauró un régimen republicano, se elaboraron una de las constituciones más democráticas, con sufragio universal masculino y femenino; sin embargo, los poderes que la constitución otorgó al presidente, impidieron que el canciller pudiera ejecutar libremente su política. 
La república de Weimar tuvo que hacerse cargo del pago anual de las declaraciones de guerra. Alemania estuvo sumida en una gran depresión económica y moral, y en una gran inestabilidad política, entre la revolución espartaquista y la ultranacionalista. Los asesinatos de los espartaquistas, como Rosa Luxemburgo, Rathenau y Erzberger, conmocionaron a la sociedad alemana.
Hubo un golpe de Estado nacionalista que fracasó. Apareció el partido nacionalista alemán de los trabajadores liderado por Hitler.
Alemania suspendió el pago de las reparaciones de guerra.
Stresemann consiguió reducir a los separatistas y el golpe de Estado de los nazis. 
Se consiguió negociar las condiciones de pago en la Conferencia de Locarno y Alemania comenzó su recuperación. En 1928, los partidos demócratas ganaron las elecciones pero en 1930 hubo una nueva crisis económica que llevó al fracaso la política liberal de la república de Weimar. 

- España: abasteció de materias primas a los países beligerantes.
Primo de Rivera da un golpe de Estado, instauró una dictadura militar, suprimió las libertades democráticas, clausuró el congreso y el senado e instaló la censura y la persecución política. Suprimió los poderes legislativo y ejecutivo e implantó el estado de guerra en todo el país. Creó Telefónica y Campsa.
El coste de esta política originó un fuerte endeudamiento y un déficit. El descontento de la sociedad y la falta de confianza de rey hicieron que Primo de Rivera presentara su dimisión el 28 de enero. Más tarde moría en el exilio.

2.- LA ECONOMÍA DE LOS ESTADOS UNIDOS.

2.1.- EXPANSIÓN DE LOS "AÑOS VEINTE".

El poderío se basó en la construcción, el automóvil y la electricidad (General Motors, Ford...). Sin embargo, este crecimiento industrial y financiero se sustentó en dos falsos pilares: la mala distribución de la riqueza y la excesiva deuda exterior. Los campesinos vivieron en una continua crisis, debido a los stocks y al alto coste de la producción agrícola que era superior a los beneficios.
La elevada deuda exterior se produjo por la subida de los aranceles, se desarrolló una política proteccionista. La "ley seca" favoreció la creación de la mafia.

2.2.- LA CRISIS FINANCIERA. EL CRACK DE 1929.

El modelo económico se basó en la iniciativa privada, el estímulo del consumo y la especulación financiera. Cuando falló el consumo y la confianza de los inversores, la Bolsa de Nueva York se desplomó. El jueves 24 de octubre de 1929, más de 13 millones de acciones salieron a la venta sin que hubiese apenas demanda, lo que provocó la desconfianza de los inversores y la bancarrota. 
Las pérdidas en la Bolsa fueron enormes y a esto se le llamó jueves negro y sus causas fueron:
- La tarifa aduanera: subieron los aranceles y se redujo el comercio.
- La limitación de inmigrantes: esto se hizo para contentar al Ku Klux Klan.
- La sobreproducción: se acumuló excedentes y se redujo la mano de obra.

Las consecuencias fueron:
- La quiebra bancaria: muchos bancos lograron cobrar los créditos y esto provocó que muchos bancos y empresas cerraran. El cierre de bancos afectó a Europa ya que eran los únicos que ofrecían préstamos a largo plazo para financiar la reconstrucción europea. El miedo a una nueva quiebra financiera, redujo la inversión en Europa.
- Las industrias: al no tener apoyo financiero, cerraron sus factorías y elevó la tasa de parados.
- La política proteccionista de la Administración Hoover agudizó más la crisis. La no intervención del Estado produjo más parados. Esto trajo consigo un desaliento moral del pueblo norteamericano, que vio cómo se pasaba de la riqueza a la más absoluta de las pobrezas, asimismo, hubo un descenso demográfico. 

2.3.- SOLUCIÓN A LA CRISIS: EL NEW DEAL.

Se elige un nuevo presidente, Roosevelt, que presentó un programa, El New Deal, inspirado en las teorías económicas de Keynes, que consistía en la intervención del Estado. Las leyes fueron:
- Agricultural Adjustment Act (AAA): subvencionó el cultivo del algodón y del tabaco. Se pagaron primas a los agricultores para que redujesen la producción y evitar los excedentes. 
- Natural Industrial Recovery Act (NIRA):que estableció garantías para los patronos y asalariados. La NIRA pretendió crear empleo reduciendo la jornada laboral.
- Tennessee Valley Authority (TVA): inventó el sector de la construcción creando empresas públicas. 
- Ley de Obligaciones Federales: protegió a los inversores de los posibles fraudes.
- Social Security Act (Ley de Seguridad Social): garantizó la seguridad económica de la población más desfavorecida (subsidio de desempleo).
- National Labor Relations Act: regulaba las relaciones entre empresarios y trabajadores y garantizaba los derechos de asociación y de huelga de los obreros. 

3.- EFECTOS DE LA CRISIS EN EUROPA. 

La crisis de 1929 supuso la definitiva quiebra de los principios del capitalismo liberal: se promovió la iniciativa privada bajo el control del Estado. 
Se hicieron reformas económicas liberales o medidas autocráticas totalitarias. 

3.1.- LAS DEMOCRACIAS LIBERALES.

- Reino Unido: Estuvo dirigido por gobiernos de concentración nacional, formados por conservadores, liberales y laboristas, que adoptaron medidas similares a las norteamericanas.

-Francia: Se adoptaron medidas deflacionistas para mantener la paridad oro de la moneda y favorecer las exportaciones, pero esto perjudicaba a los trabajadores, al consumo interno y a las inversiones. El triunfo del Frente Popular, supuso un cambio en la política económica. El Gobierno de Blum, puso en marcha medidas de reactivación del consumo, el franco se desvinculó del patrón-oro y se devaluó. Para aumentar el poder adquisitivo de los agricultores, se creó el Office du Blé (oficina del trigo) para evitar la caída de los precios agrarios.

3.2.- EL DESARROLLO DE LOS TOTALITARISMOS. 

Al finalizar la gran guerra, los países constituían sistemas liberales democráticos con sufragio universal y mejoras laborales para los obreros. Sin embargo, la incapacidad del sistema liberal para solucionar la crisis hizo que algunos países adoptaran sistemas autoritarios. Las causas del fracaso liberal fueron:
- Políticas: continuas luchas entre los partidos y el triunfo del partido fascista en Italia, animaron a otros países a seguir el ejemplo italiano.
- Económicas: la crisis financiera norteamericana produjo un crecimiento del paro en Europa y se culpó a los gobiernos liberales por no saber solucionar la crisis.
- Sociales: los excombatientes no encontraron trabajo y los desempleados engrosaron las filas de las organizaciones paramilitares.
- Nacionalistas: la fragmentación de los imperios centrales sólo ocasionaron conflictos étnicos y fronterizos. 

3.3.- CARACTERÍSTICAS COMUNES EN TODOS LOS TOTALITARISMOS. 

3.3.1.- POLÍTICAS:
- Subordinación del individuo al Estado. 
- Supresión de las libertades individuales y rechazo del sistema democrático.
- Prohibición de los partidos políticos y sindicatos: sustituidos por un partido único y un sindicato controlado por el régimen.
- Supremacía de unos ciudadanos sobre otros.
- Empleo de la violencia para conseguir sus fines.
- Creación de una burocracia afines al partido. 

3.3.2.- ECONÓMICAS:
- Anticapitalismo: aunque después se apoyaron en él.
- Imperialismo: ocupando territorios.
- Megalomanía: obsesión por las grandes obrar públicas, empleando un gran número de mano de obra como medio de reducir el paro.

3.3.3.- SOCIALES:
- Víctimas propiciatorias: justificaron su política agresiva buscando culpables y enemigos.
- Veneración al líder.
- Utilización de propaganda: y concentración de grandes masas para ensalzar al líder.
- Adoctrinamiento de la juventud: para garantizar la supervivencia del régimen. 

4.- LAS DICTADURAS TOTALITARIAS EN LOS AÑOS 30.

 4.1.- LA ITALIA FASCISTA. 

La guerra ocasionó un gran endeudamiento, una fuerte inflación y una alta tasa de desempleo, que provocaron continuas protestas de los nacionalistas.
Se vivió una auténtica situación revolucionaria ocupando las tierras de los terratenientes por los campesinos. Los empresarios no accedieron a las peticiones de los obreros y se limitaron al cierre patronal y a solicitar la intervención de la policía, lo que agravó más la situación.
Se formaron los Fasci Italiani di Combattimento, compuesto por excombatientes, obreros en paro, algunos elementos revolucionarios de izquierdas y anarquistas. Su fundador fue Benito Mussolini. Su programa fue: sufragio universal (hombres y mujeres), edad de jubilación a los 55 años, obligación de los terratenientes de cultivar sus campos, escuela laica y gratuita e impuesto fiscal sobre el capital. 
Los fascistas formaron el Partido Nacional Fascista. Se produjo una marcha sobre Roma de los camisas negras y el rey Víctor Manuel III, tras negarse a proclamar el estado de excepción y aceptar la dimisión del Gobierno, encargó la formación de un nuevo ejecutivo a Mussolini.

4.1.1.- POLÍTICA DE MUSSOLINI.
Formó un gobierno de coalición, cambió la ley electoral que aseguraba la mayoría absoluta con tan sólo el 25% de los votos.
Matteotti denunció la situación y fue secuestrado y asesinado por un comando fascista. 

La política interior se basó en:
- Poder absoluto: el poder residía en el Duce, que legislaba mediante decretos-leyes.
- Persecución: de la oposición. 
- Supresión: de los sindicatos y de los partidos políticos, excepto del fascista.
- Control de la prensa.
- Fomento de la natalidad: se concedieron privilegios a las familias numerosas.
- Propaganda a través de la prensa. 

En la política económica se tomaron las siguientes medidas:
- Proteccionismo económico.
- Realización de grandes obras públicas.
- Prohibición del derecho de huelga y manifestaciones. 
- Creación del instituto de Reconstrucción Industrial.

La política exterior se caracterizó por:
- Firma del Pacto de Letrán: por el que se reconoció el Estado del Vaticano y se indemnizó a la Iglesia.
- Expansionismo territorial: invasión de Abisinia que supuso la expulsión de Italia de la Sociedad de Naciones.
- Ayuda a Franco en la Guerra civil española.
- Propicia los acuerdos de Múnich: se entrega una parte de Checoslovaquia a Alemania. 
- Firma del pacto de acero con Alemania.

La política educativa se caracterizó por:
- Creación de organizaciones infantiles y juveniles integradas en el partido fascista.
- Creación del Instituto Fascista de la Cultura.
- Enseñanza obligatoria de la doctrina católica en las escuelas por el acuerdo del Vaticano.
- Obligación de los maestros y profesores de jurar fidelidad al régimen.

4.2.- LA ALEMANIA NAZI. 

Los gobiernos se sucedieron sin superar la crisis. La burguesía capitalista presionó al presidente para que nombrase canciller a Hitler, que llevaba años afirmando que él y su partido eran la única solución para Alemania.
Hitler formó parte del gobierno paramilitar, unidos con la ideología pangermanista (Antisemita, nacionalista y antimarxista), formando el Partido Nacionalista Alemán de los Trabajadores, más conocido como Partido Nazi, donde se afiliaron las personas que ayudaron a Hitler en su ascensión, Himmler, entre otros.
El éxito de la "marcha sobre Roma" le llevó a pensar en formar un Gobierno independiente y nacionalista en Baviera. Fue encarcelado por planear un golpe de Estado (el Putsch de la Cervecería). 
En la cárcel escribió su libro Mein Kampf (Mi lucha) donde explica los fundamentos de su ideología: racismo, violencia, antisemitismo, anticomunismo y pangermanismo. Empeoró la situación económica y política de Alemania y el partido nazi aumentó los afiliados.
Ante el peligro comunista revolucionario, Hitler consiguió el apoyo de los grandes capitalistas. Como consecuencia del incendio del Reichstag, se inicia la destrucción de la República de Weimar, Hitler asume la Jefatura de Estado, proclamó el III Reich y comenzó la dictadura nazi sin ninguna oposición. 

4.2.1.- LA POLÍTICA NAZI.
La política interior se basó en: 
- Supresión de todas las garantías constitucionales, de todos los partidos menos del nazi.
- Supremacía de la raza aria y exigencia de limpieza de la sangre a los funcionarios.
- Privación del derecho de ciudadanía a los judíos.
- Creación del Tribunal del Pueblo para juzgar los delitos de alta traición y confiscación de todas las propiedades de los partidos socialdemócrata y comunista.
- Creación de la Gestapo dirigida por Himmler. Deshizo las milicias paramilitares.

En la política económica se tomaron las siguientes medidas:
- Disolución de los sindicatos libres y la creación del sindicato nazi.
- Incremento de los efectivos del ejército.
- Impulso de la industria siderúrgica. 

La política exterior se basó en:
- Abandono de la Sociedad de Naciones.
- Espacio vital y Pangermanismo.
- Pacto de acero con Italia y neutralidad con la Unión Soviética.
- Ayuda a Franco en la Guerra civil española.
- Firma del concordato con la Santa Sede.
- Invasión de Polonia.

La política Educativa fue la siguiente:
- Depuración de los profesores.
- Creación de organizaciones infantiles y juveniles. 

5.- LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA.

 5.1.- ANTECEDENTES: LA SEGUNDA REPÚBLICA. 

Parte del pueblo español había perdido la confianza en la monarquía por haber permitido la dictadura de Primo de Rivera. Tras la dimisión de Primo de Rivera, el rey encarga la formación de un nuevo gobierno a Dámaso Berenguer, que fue incapaz de restablecer la normalidad democrática y fue sustituido por el almirante Aznar, que convocó unas elecciones municipales, donde triunfó el bloque republicano-socialista y se proclama la República. El rey Alfonso XIII abandonó España, se forma un gobierno provisional presidido por el poder político moderado Niceto Alcalá Zamora, que convocó elecciones a Cortes constituyentes en las que triunfó la coalición republicano-socialista.
La constitución de 1931, concedió el voto a la mujer.
La segunda República pretendió modernizar, lo que chocó con la oligarquía de terratenientes, los extremismos fascistas y anarquistas.
El bienio reformista, presidido por Manuel Azaña autorizó los Estatutos de Autonomía, redujo el número de generales y oficiales y proclamó la libertad religiosa.
Hubo una relativa tranquilidad económica y política, pese al golpe de Estado del general Sanjurjo.
La crisis europea llegó a España, produciendo huelgas y manifestaciones lo que lleva a Alcalá Zamora a disolver el Parlamento y a convocar unas nuevas elecciones, que fueron ganadas por la CEDA (Confederación española de derechas autónomas), liderada por Gil Robles. El nuevo gobierno paralizó todas las leyes del periodo de Azaña. En este periodo hay un intento de golpe de Estado catalanista y la revolución obrera de Asturias (1934), neutralizada por el general Franco y sus tropas africanas.
Entonces el presidente de la República convoca elecciones en febrero de 1936 y esta vez fue la izquierda la que se unió en el Frente Popular y ganó.
La situación social en España no mejoró, hubo actos violentos, entre ellos el asesinato del teniente de asalto Castillo, de izquierdas, y el secuestro y asesinato de José Calvo Sotelo, de la derecha.
Mientras esto sucedía, el golpe de estado ya estaba preparado, pero Quiroga no le dio importancia y el 18 de julio, el alzamiento se produjo.

5.2.- DESARROLLO DE LA GUERRA. 

El organizador fue el general Mola. El plan estaba diseñado para que Sanjurjo que estaba exiliado fue el comandante de las fuerzas rebeldes, pero al morir en un accidente de aviación, fue Mola el que decidió la fecha del alzamiento: el 17 de julio para África y el 18 de julio en la Península.
Franco fue nombrado jefe de Estado. España quedó dividida en dos zonas: la zona republicana, donde se encontraban las provincias industrializadas (País Vasco y Cataluña) y otra zona sublevada que fue donde triunfó el alzamiento. Los sublevados controlaron el norte de África, las provincias rurales de Castilla, excepto Guadalajara y Albacete, las latifundistas de Andalucía y las tres capitales aragonesas.
Se creó el “Comité de No Intervención”, sin embargo el bando sublevado contó con la ayuda de Alemania y el apoyo aéreo de la Legión Cóndor, durante la guerra.
Italia, contribuyó con batallones de camisas negras y Portugal prestó sus puertos. EEUU se declaró neutral.
El bando republicano contó con  armamento y asesores soviéticos y con la simpatía de las masas populares, llegando voluntarios de otros países, agrupándose en las Brigadas Internacionales.

5.3.- CONSECUENCIAS DE LA GUERRA. 

- Humanas: muchos muertos, la miseria posterior y medio millón de exiliados.
- Económicas: una gran crisis económica y pérdida de la reserva de oro del Banco de España.
- Políticas: se promulgaron nuevas leyes: se restableció la bandera roja y gualda, el general Franco asumió los tres poderes del Estado, los delitos pasaron a la jurisdicción militar, las autoridades civiles fueron sustituidas por militares, se disolvieron los partidos políticos y sindicatos (se estableció el sindicato único), se fusionaron los dos partidos fascistas (JONS), se establecieron tribunales especiales para juzgar a los colaboradores de la República y hubo censura en la prensa. El nuevo régimen se declaró confesional y se introdujo la religión en la enseñanza.
- Ideológicas: la sociedad quedó dividida entre los vencedores, que no perdonaban y los vencidos, que no olvidaban, dos posturas irreconciliables.




VOCABULARIO:

- INFLACIÓN: Aumento de la circulación monetaria, provocando un alza en los precios y depreciación del papel moneda respecto del dólar. 

- ESPARTAQUISTA: Militantes del ala más izquierdista del Partido Socialdemócrata alemán, que fueron el núcleo fundador del Partido Comunista. Tomaron el nombre del legendario liberador de los esclavos en la época romana (Espartaco). Sus principales dirigente, Rosa Luxemburgo y Karl Liebknecht, fueron asesinados por derechistas en 1919. 

- DEFLACIÓN: Disminución de la circulación monetaria, reducción de los créditos e inversiones públicas. Las medidas deflacionarias se complementan con el control de los salarios y el proteccionismo económico. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario