lunes, 30 de noviembre de 2015

TEMA 7.

LA ESPAÑA DEL SIGLO XVI:

1.- EL IMPERIO DE CARLOS V. CONFLICTOS INTERNOS. COMUNIDADES Y GERMANÍAS:

La herencia de Carlos I. 
Carlos I, hijo de Juana la Loca y Felipe de Habsburgo, recibió una gran herencia territorial: por parte de su abuelo paterno, Maximiliano de Austria, adquirió Austria; por parte de su abuela paterna, Maria de Borgoña, adquirió los Países Bajos y el Franco Condado; por parte de su abuelo materno, Fernando el Católico, adquirió Aragón, Nápoles, Sicilia y Cerdeña; y por parte de su abuela materna, Isabel la Católica, adquirió Castilla, Navarra y territorios americanos.
Carlos I es rey de España desde 1516 hasta 1556.

En 1519 Carlos I es proclamado emperador del imperio germánico. Desde este momento se le conoce como Carlos I de España y V de Alemania.
Herencia de Carlos V.


Conflictos internos.
LAS REVUELTAS DE LAS COMUNIDADES DE CASTILLA
Tuvieron lugar de 1520 a 1522. Las principales ciudades de Castilla se sublevaron y sustituyeron el poder municipal por comunas. Las reclamaciones principales fueron la exclusión de los extranjeros de los altos cargos políticos, un mayor protagonismo de las Cortes y un mayor protagonismo del sector textil frente al lanero.
La nobleza unió sus fuerzas con el rey para acabar con los comuneros, que fueron derrotados en Villalar, y sus líderes Bravo, Padilla y Maldonado fueron ejecutados.
LAS GERMANIAS DE VALENCIA
Tuvieron lugar de 1520 a 1522. La sublevación de las germanías tuvo lugar en Valencia, Mallorca y Murcia.  Desde el principio fue un conflicto de clases entre la nobleza por un lado, y los burgueses y artesanos por otro, que pedían la reducción de privilegios de la nobleza.
La Corona apoyó a la nobleza y venció a los agermanados.

2. LA MONARQUÍA HISPÁNICA DE FELIPE II. LA UNIDAD IBÉRICA:

- - - - - - - - - - - - - - - - - -
Felipe II (1556 – 1598) hereda los territorios de su padre (excepto Austria y el Imperio alemán) y consigue la unidad ibérica, al incorporar a la corona el reino portugués (cuyo trono había quedado vacante), haciendo valer los derechos que tenía como hijo de Isabel de Portugal. A ello hay que sumar además el dominio de las Filipinas (1571).

Los dos hechos más destacados de su reinado en política interior fueron: la rebelión de las Alpujarras (1568 – 1570): un levantamiento morisco motivado por la intolerancia religiosa mostrada por el monarca, que se saldó con la represión del movimiento y la dispersión de los moriscos por Castilla. Las alteraciones en Aragón (1590): tienen que ver con el proceso contra Antonio Pérez (antiguo secretario real) que condenado por traición, se refugia en Aragón, a donde el rey envía tropas, que desencadenan un levantamiento popular.

En política exterior Felipe II se propuso mantener la hegemonía en Europa y defender la ortodoxia católica. Tuvo varios frentes abiertos: derrotó a Francia reteniendo los territorios italianos y tuvo que luchar contra la sublevación de los Países Bajos. En ella se entremezclaron problemas religiosos, políticos y económicos que acabaron con la independencia de facto, de las provincias protestantes del norte (que no fue reconocida hasta la Paz de Westfalia en 1648). Además venció a los turcos en Lepanto, integrado en La Liga Santa (junto a Venecia y el Papado) y planeó un plan de ataque directo a Inglaterra (La Armada Invencible) que acabó en fracaso (1588).

AUTORMarcos Munguía.
- - - - - - - - - - - - - - - - - -
Imperio de Felipe II.
Países Bajos.
Lepanto.

3. EL MODELO POLÍTICO DE LOS AUSTRIAS. LA UNIÓN DE REINOS:

El modelo político de los Austrias era un monarquía multinacional y descentralizada, con territorios con leyes e instituciones propias, primacía de Castilla y un modelo de gobierno polisinodial que consistía en el gobierno mediante sínodos o Consejos.
Marco político administrativo.
   - Los Consejos: tienen como funciones elevar informes al rey y resolver los asuntos de su jurisdicción.
          . Consejo de Estado: decide las grandes cuestiones de Estado, y dirige la política exterior, la guerra y la paz.
          . Consejos especializados: tenían funciones concretas, como la Inquisición, Ordenes militares y Hacienda.
          . Consejos territoriales: trataban los asuntos específicos de cada territorio. Fueron el de Aragón, Indias e Italia.
   - Administración territorial: eran instituciones propias en cada territorio aunque eran similares entre todos ellos.
          . Virrey: suplían al rey en los territorios no castellanos (Navarra y Aragón).
          . Cortes: tienen las mismas funciones que en la Edad Media, las de Navarra y Aragón fueron más reivindicativas      
            debido al Pactismo y en Castilla se dejó de convocar a los brazos nobiliario y eclesiástico.
          . Justicia: las audiencias desempeñaron la función de tribunales superiores de justicia en sus territorios.
  - Ámbito municipal:
          .Castilla: quedó bajo control de las oligarquías locales y los corregidores. Tuvo lugar también, la venta de cargos municipales, con carácter vitalicio y hereditario.
          . Aragón: se extendió a todos los territorios el procedimiento de Insaculación, que se trataba de la elección de cargos por sorteo.
          . Municipios señoriales que se regían por las mismas leyes que los lugares de realengo. 

4. ECONOMÍA Y SOCIEDAD EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XVI:

ECONOMIA
En el reinado de Carlos I tuvo lugar una expansión económica debido al enriquecimiento por el comercio con América y a la exportación de lana a Europa, al crecimiento de la población que provocó un aumento de la demanda y a la llegada de metales preciosos. Esto provocó la revolución de los precios donde hubo una acuñación masiva de monedas y un aumento de la masa monetaria que provocó una inflación.
Esta expansión económica fue desigual: los salarios no crecen al mismo ritmo que los precios, los propietarios se enriquecen y las clases populares empobrecen, y Cataluña no muestra el mismo dinamismo que Castilla.

En el reinado de Felipe II tiene lugar el fracaso económico español debido a una crisis en la Hacienda Real por los gastos de las continuas guerras entre Carlos I y Felipe II por mantener su hegemonía imperial, a la mentalidad conservadora y antiburguesa que rechazaba las actividades como el comercio o los negocios y había una preferencia por el frentismo, y a la competencia con Holanda, Gran Bretaña y Francia donde producían más y a menor precio, y sus productos se exportaban a América lo que provocó la ruina de la industria española.
SOCIEDAD
La nobleza se dividía en alta nobleza, que eran propietarios de latifundios y se asentaba en la corte, y la baja nobleza que sufre la crisis económica y para salir de ella tenían que emigrar a América o incorporarse al ejército o a la iglesia.
El clero se dividía en alto clero, formado por los ‘’segundones’’ de la nobleza y con una cómoda vida, y el bajo clero que se encontraba en una situación de pobreza.
La burguesía era escasa, y tenían una preferencia por inversiones seguras como en tierras, en la banca o el comercio.
Los campesinos y trabajadores urbanos fueron los más perjudicados por la política fiscal y económica de la monarquía. Los campesinos eran mayoritarios y estaban sometidos a la corona, la nobleza y el clero.
Se generalizó el requisito de limpieza de sangre para acceder a determinados cargos o instituciones. La limpieza de sangre probaba que no se tenían antepasados judíos, musulmanes o herejes.

 5. CULTURA Y MENTALIDADES. LA INQUISICIÓN:

- - - - - - - - - - - - - - - - - - 
El siglo XVI se inserta dentro del Renacimiento (basado en la recuperación de la cultura y modelos artísticos de la Antigüedad Clásica y el hombre como medida de todas las cosas). A comienzos del siglo XVI la influencia del Humanismo erasmista se siente en autores como Alfonso de Valdés y Juan Luis Vives. También hubo un desarrollo científico, en el Derecho y en la Economía.
A raíz de la extensión de la Reforma Protestante de Lutero, hubo una reacción de la Iglesia contra cualquier manifestación intelectual que defendiera la libertad de pensamiento. En este contexto se debe situar la fundación de la Compañía de Jesús (que combatió el Protestantismo) o la acción de teólogos como Melchor Cano. También la Inquisición tuvo un activo papel en la represión de cualquier desviación religiosa, moral e intelectual. Se prohibió a los castellanos estudiar en el extranjero, se censuraron libros ‘’peligrosos’’ para la fe católica y se generalizó el estatuto de la limpieza de sangre, que probaban que no se tenían antepasados judíos, musulmanes o herejes.
La Reforma.

En la literatura destacaron tres figuras: Juan de Herrera en arquitectura (El Escorial), Alonso Berruguete y Juan de Juni en escultura y El Greco en pintura (El entierro del Conde de Orgaz).
El Escorial.
Ecce Homo de Alonso Berruguete.
El entierro del Conde de Orgaz de El Greco.

AUTORMarcos Munguía.
- - - - - - - - - - - - - - - - - -

martes, 17 de noviembre de 2015

Línea del Tiempo.

TEMA 6.

  • 1479>> Tratado de Alcaçovas.
  • 1492>> Capitulaciones Santa Fe.
  • 1493>> Bula Inter Caetera.
  • 1494>> Tratado de Tordesillas.
  • 1519-1522>> Viaje Magallanes y El Cano. 
                              >> Conquista de México.
  • 1531-1533>> Conquista de Perú.

TEMA 6.

EXPANSIÓN ULTRAMARINA Y 

CREACIÓN DEL IMPERIO COLONIAL:

1.- EL DESCUBRIMIENTO DE AMÉRICA:

El proyecto colombino tenía dos objetivos principales: buscar una vía alternativa hacia las Indias para evitar a los otomanos y por el bloqueo de Portugal (Tratado de Alcaçovas) y buscar especias y metales preciosos. Se dieron lugar a una serie de Capitulaciones de Santa Fe (1492) entre los Reyes Católicos y Colón, que obtendría el 10% del beneficio comercial y sería nombrado Almirante, virrey y soberano de las tierras que recibiera.
Los viajes de Colón fueron cuatro, siendo el más importante el primero el cual comenzó en Palos de la Frontera, Huelva llegando hasta Las Bahamas y Guanaham, la cual rebautiza como San Salvador. En este viaje también explora Cuba y La Española (actuales República Dominicana y Haití). Colón hace tres viajes más pensando que ha llegado a Asia. El viaje de Magallanes y el Cano (1519-1522) es la primera circunnavegación de la Tierra.
Viajes colombinos.
Viaje de Magallanes y El Cano.
España y Portugal crearon tratados de límites tales como: Las Bulas Alejandrinas (1493) la cual es otorgada por el Papa Alejandro IV en la que se establece una frontera a cien leguas al oeste de las Azores quedando el oeste para España y el este para Portugal. Y el tratado de Tordesillas (1494) en el cual se traslada la frontera a 370 leguas de las Azores quedando en dominio portugués al completo el actual Brasil y el resto de América en manos españolas.
Tratados de Límites.

2.- CONQUISTA Y COLONIZACIÓN:

El sistema de conquista empleado fueron las Capitulaciones en las cuales el particular, que era el que llevaba a cabo la expedición, es nombrado gobernador de las tierras conquistadas y la Corona recibía el Quinto Real de los beneficios obtenidos.
La conquista se inició en 1493, partiendo de las Antillas. Hernán Cortés llegó hasta México imponiéndose a los Aztecas (1519-1522). Francisco Pizarro se impone sobre los Incas dominando Perú (1531-1533). También se conquistaron territorios como: Nueva Granada, Chile y el río de la Plata. Se llevaron a cabo expediciones por el Amazonas y por el Mississippi.
Pueblos Precolombinos.
Conquista de América.
En cuanto a la situación de los indios, existían dos instituciones: Encomienda, sistema donde al colonizador la Corona le asigna una serie de Indios a los que tiene que proteger y los Indios le pagan por ello, esto conlleva la esclavitud sobre los Indios y el Repartimiento que consistía en un Reparto de Indios entre los colonizadores para trabajar las tierras.
como consecuencia de la imposición de la Encomienda y del Repartimiento habrá un fuerte descenso de la población india y una gran polémica, en la cual se enfrentan Bartolomé de las Casas (respalda una colonización pacífica enlazada a fines evangelizadores) y Juan Ginés de Sepúlveda (partidario del uso de la fuerza).
A raíz de esta polémica en el s.XVI se promulgan "leyes nuevas" en las cuales se prohíbe La Encomienda, una aparente eliminación de los poderes abusivos pero realmente no llega a llevarse a cabo.

3.- GOBIERNO Y ADMINISTRACIÓN:

Las instituciones en España eran dos: La Casa de Contratación, la cual se fundó en 1503 en Sevilla que organizaba y controlaba todo el comercio con América. Y el Consejo de Las Indias, fundado en 1523 cuyas funciones estaban relacionadas con el Gobierno de las Indias.
Las instituciones en América fueron: 
Respecto a administración territorial existían: Virreinatos (demarcaciones territoriales de rango superior que estaban gobernadas por virreyes que eran representantes del rey con amplios poderes), Gobernaciones (demarcaciones en que se subdividen los virreinatos, estaban presididas por gobernadores subordinados a los virreyes), Corregimientos (similares a las gobernaciones en cuanto a funciones pero de menores dimensiones, ciudad y territorio circundante) y Cabildos (gobiernos de las ciudades).
Virreinatos.
En cuanto la administración de justicia, hubieron Audiencias los cuales a parte de ser Tribunales de justicia también tenían funciones de gobierno.
Gobernaciones.

4.- IMPACTO DE AMÉRICA EN ESPAÑA:

Respecto a la economía, el impacto de América en España ocasionó una elevada explotación minera de oro y plata, las cuales estaban principalmente en manos de particulares y tenían que entregar el Quinto Real (20% de la producción). Esto generó consecuencias como: una revolución de los precios dando lugar a una inflación aumentando. Se produjo también un estancamiento de la industria española.
España mantuvo un monopolio comercial, a través de La Casa de Contratación se controlaba toda la comercialización exportando aceite, vino y manufacturas europeas e importando metales preciosos, cacao, patata y tabaco.
En cuanto al ámbito demográfico, se dio lugar a una emigración a América de 150.000 castellanos. Hubo una ampliación de los conocimientos en flora y fauna. Produjo también la llegada de productos como el cacao, el azúcar y la patata. Y se dio lugar un debate en torno a los derechos de los Indios.

 OTRAS IMÁGENES:
Sistema de Flotas,galeones.

lunes, 16 de noviembre de 2015

Línea del Tiempo.

TEMA 5.

  • 1402-1478>> 1ª Fase Conquista Canarias.
  • 1468>> Pacto de los Toros de Guisando.
  • 1474>> Muerte Enrique IV.
  • 1474-1478>> Guerra Civil.
  • 1475>> Concordia Segovia.
  • 1478>> Creación Inquisición.  
  • 1479>> Tratado de Alcaçovas.  
  • 1482-1492>> Guerra Toma de Granada.  
  • 1493>> Devolución Rosellón y Cerdaña a Aragón.
  • 1495-1503>> Guerras en Italia contra Francia.  
  • 1512>> Ocupación militar de Pamplona.
  • 1515>> Anexión de Navarra a Castilla.  

TEMA 5.

LOS REYES CATÓLICOS. 

LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO MODERNO:

1.- UNIÓN DINÁSTICA. INTEGRACIÓN DE LAS CORONAS DE CASTILLA Y ARAGÓN:

A Enrique IV se le presentó un problema sucesorio: en 1468 se nombra heredera a Isabel con el pacto de los Toros de Guisando. A raíz del matrimonio entre Isabel y Fernando de Aragón, Felipe IV nombra heredera a su hija (Juana la Beltraneja). En 1474, con la muerte de Enrique IV, Isabel se proclama Reina. Portugal invade Castilla debido a que Alfonso V (Rey de Portugal) contrae matrimonio con Juana la Beltraneja.
Entre 1474 y 1478 se dio lugar a una Guerra Civil enfrentándose el Bando isabelino (formado por gran pare de la nobleza, mayor parte de los pueblos y ciudades, casi todo el clero y Aragón) y el Bando de Juana (constituido por algunos sectores de la nobleza, el arzobispo de Toledo, Portugal y Francia). Se da lugar a la victoria del bando isabelino. En el tratado de Alcaçovas (1479), Portugal reconoce a Isabel como Reina de Castilla.
Mediante la Concordia Segovia (1475) se establecen las bases del gobierno dándose lugar a una unión dinástica en la cual cada reino mantiene sus leyes e instituciones. El gobierno es conjunto, con la misma política exterior.
Castilla va a ser hegemónica debido a su mayor tamaño, mayor población y potencial económico. Castilla llevó el peso fiscal y la política exterior.

2.- LA CONQUISTA DEL REINO NAZARÍ Y LA INCORPORACIÓN DEL REINO DE NAVARRA:

La toma de Granada se dio lugar ya que Fernando tenía como objetivo la incorporación a la Corona todo el territorio peninsular. La guerra transcurrió de 1482 a 1492, movilizando tanto a la nobleza como a la Santa Hermandad (ejércitos sostenidos por los consejos). Respecto a la guerra cabe mencionar que fue de asedios (progresiva toma de ciudades) y que la Guerra Civil dada en Granada facilitó el triunfo castellano. Tras la toma de Granada se firmaron una serie de capitulaciones entre las cuales se asegura que los habitantes que decidieran quedarse, se les respetaría la libertad de costumbres y religión.
El desencadenante de la intervención en Navarra fue el matrimonio de la hija del rey de Francia con el heredero de Navarra. A Fernando le preocupaba la incorporación de Francia por medio de Navarra, por ello, se da lugar a la ocupación militar de Pamplona en 1512. En 1515 en las cortes de Burgos se anexiona Navarra a Castilla manteniendo sus leyes e instituciones.

3.- LA INTEGRACIÓN DE LAS CANARIAS Y LA APROXIMACIÓN A PORTUGAL:

La segunda fase de la Conquista de las Canarias fue promovida directamente por la Corona (Reyes Católicos) debido a que es un enclave estratégico en las rutas con América. Se llegó hasta Tenerife, Gran Canaria y La Palma quedando dominado todo el archipiélago Canario por Castilla y en 1479, con el Tratado de Alcaçovas se reconoce la definitiva posesión de las Canarias.
Castilla comienza una aproximación con Portugal sentando así las bases de una futura integración de Portugal a Castilla. Se dio lugar a diversos enlaces matrimoniales entre dirigentes castellanos y portugueses tales como: Isabel con Alfonso, Isabel con Manuel I el afortunado o Manuel I con María.
Política Matrimonial de los Reyes Católicos.

4.- LA ORGANIZACIÓN DEL ESTADO. INSTITUCIONES DE GOBIERNO:

Los objetivos que los Reyes Católicos perseguían eran: crear una monarquía autoritaria, aumentar las competencias del Estado y poseer una administración eficaz, para ello era necesario desplazar a la nobleza sirviéndose de juristas.
Los órganos de gobierno o instituciones fueron:
Los consejos, como el Consejo Real de Castilla era el órgano de gobierno más importante de la época, todos sus miembros eran letrados. Surgen otros consejos especializados como la Inquisición, de Órdenes militares o el consejo de Aragón.
La justicia se dividía en tribunales superiores (chancillerías) y tribunales inferiores (Audiencias).
La Santa Hermandad eran milicias creadas y mantenidas por los municipios con la función de velar por el orden público y era el antecesor al ejército.
Las órdenes militares son puestas bajo el control Real principalmente porque así incorporan sus rentas a la Corona y para limitar su poder político.
La Inquisición se crea por concesión papal en 1478 con el objetivo de velar contra las desviaciones religiosas o morales. Este órgano queda bajo la autoridad de la Corona y su funcionamiento se desarrolla a través de tribunales por toda España.

5.- LA PROYECCIÓN EXTERIOR. POLÍTICA ITALIANA Y NORTEAFRICANA:

Las guerras italianas (1495-1503) destacan la rivalidad entre Aragón y Francia por el dominio de Nápoles y Milán. Respecto a Nápoles cabe decir que fue incorporado a Aragón en 1443 con el reinado de Alfonso V, su hijo Ferrante separa Nápoles de Aragón y en 1503 Fernando lo incorpora nuevamente. Milán queda bajo dominio francés.
Guerras en Italia.
En cuanto a los territorios fronterizos entre Franci y Aragón, el Rey de Francia devuelve Rosellón y Cerdaña a Aragón en 1493 buscando así restar el interés de Fernando por Italia.
Rosellón y Cerdaña.
Los Reyes Católicos con el objetivo de contener la piratería que tenía lugar en el Estrecho, conquistan: Melilla, Orán, Bujía y Trípoli.
Posesiones de los Reyes Católicos.

domingo, 15 de noviembre de 2015

Línea del Tiempo

TEMA 4.

  • 1348>> Peste Negra Española.
  • 1366-1369>> Guerra Civil Castellana.
  • 1391>> Persecuciones contra los judíos.
  • 1402-1474>> 1ª fase dominio Islas Canarias.
  • 1415>> Dominio Ceuta (Portugal).
  • 1450-1452>> Forons de Mallorca.
  • 1460>> Dominio Golfo de Guinea (Portugal).
  • 1462-1472>> Guerra Civil Aragonesa.
  • 1467-1469>> Irmandiños de Galicia.
  • 1479>> Tratado de Alcaçovas.
  • 1488>> Dominio Cabo de Buen Esperanza (Portugal).

TEMA 4

LA BAJA EDAD MEDIA. 

CRISIS DE LOS SIGLOS XIV Y XV:

1.- LA ORGANIZACIÓN POLÍTICA. LAS INSTITUCIONES EN EL REINO DE CASTILLA Y EN LA CORONA DE ARAGÓN:

En Castilla la monarquía era unitaria, de origen divino; poseía un fuerte poder debido al escaso peso de las cortes. Las instituciones se dividían en:
Ámbito Estatal, que eran el Consejo Real formado por nobleza, clero y juristas, con la función de asesorar al Rey en su gobierno; las Cortes que era una asamblea estamental formada por nobleza, clero y representantes de las ciudades; y las Audiencias o Chancillerías que eran órganos de justicia.
Ámbito Local, compuesto por  Regimiento, gobierno municipal nombrado por el Rey; y Corregidores que eran los representantes de la Corona en los municipios.
Aragón era una Confederación de Estados (Aragón, Cataluña, Valencia y Baleares), los cuales tienen sus propias leyes e instituciones. En ellos el poder del Rey estaba limitado (pactismo) por: las cortes que era una asamblea estamental compuesta por nobleza, clero y representantes de las ciudades; y las diputaciones (Generitat, Aragón, Valencia, Baleares) que surgen de los representantes de las cortes para que el Rey cumpliera lo pactado. Otras instituciones eran: la Justicia de Aragón (cargo llevado por un sólo hombre) que era elegido por las cortes para defender los fueros frente a posibles abusos del Rey. Y las Instituciones municipales poseían mayor autonomía que las de Castilla.

2.- CRISIS DEMOGRÁFICA, ECONÓMICA Y POLÍTICA:

El siglo XIV es un siglo de crisis generalizada:
Hubo una crisis agraria debida a una agricultura de bajo rendimiento. Las malas condiciones climáticas (veranos podridos) y la conflictividad (guerras), dieron lugar a malas cosechas, lo que produjo el encarecimiento de los precios agrarios que conllevó hambrunas (crisis de subsistencia). Como consecuencia, se da lugar a crisis demográficas.
Las crisis demográficas produjeron la caída de la población causada por las crisis agrarias y por la Peste Negra (1348).
Las crisis sociales produjeron, por un lado, revueltas campesinas causadas por la hambruna y por el aumento de la presión señorial (subida de Arriendos y Adscripción de la Tierra), ejemplos de estas revueltas fueron: los Forons en Mallorca (1450-1452), los Irmandiños en Galicia (1467-1469) y los Payenses de la Remensa de Cataluña (s. XV). Y por otro lado, conflictos urbanos, en Barcelona fue una pugna por el control del Gobierno de la ciudad entre la Busca (pequeños sectores artesanales) y la Biga (sector que monopolizaba). y los Pogromos, del ruso linchamiento (1391) eran persecuciones con especial virulencia contra los judíos que era mayoritariamente prestamistas y cobradores de impuestos. 
La crisis política en Castilla fue dada por una Guerra Civil (1366-1369) en la cual dos hermanastros (Pedro I y Enrique de Trastámara) se enfrentaron. Por un lado, Pedro I el cruel lleva a cabo un fortalecimiento de la Corona frente a la nobleza, desentendiéndose de ella y no convocando las cortes. Y por otro lado, Enrique de Trastámara es apoyado por los nobles descontentos, el cual vence y se entrona la Dinastía de los Trastámara. En Aragón se dio lugar otra Guerra Civil (1462-1472) en la cual hubo numerosos enfrentamientos: Entre la monarquía (autoritarismo) y la oligarquía catalana. Entre los Payeses de la Remensa y los señores feudales. Entre la Busca y la Biga. También hubo un conflicto sucesorio en Navarra.

3.- LA EXPANSIÓN DE LA CORONA DE ARAGÓN EN EL MEDITERRÁNEO:

Hubo un gran interés en crear un Imperio Mediterráneo por parte de: la monarquía para aumentar su dominio, la nobleza por obtener títulos, botines, tierras, y la burguesía para aumentar los beneficios a artesanos y comerciantes.
La expansión aragonesa por el Mediterráneo extendió su dominio por Sicilia (tomada en 1282), Cerdeña, chocando con las ambiciones francesas; los Ducados de Atenas yNeopatrias (en el contexto de las cruzadas), los cuales perderá posteriormente; y Nápoles con Alfonso V.
A partir de la constitución de este gran Imperio, se dio lugar a un activo comercio en el cual se exportaba hierro y tejidos y se importaban cereales de Sicilia, Pieles y cueros del norte de África y especias de oriente.
Expansión Marítima en el Mediterráneo de la Corona de Aragón.

4.- LAS RUTAS ATLÁNTICAS. CASTELLANOS Y PORTUGUESES. LAS ISLAS CANARIAS:

Las causas de la expansión portuguesa y castellana fueron la búsqueda del comercio con Oriente evitando a los intermediarios turcos, abaratando así los costes de las mercancías y los adelantamientos técnicos entre los cuales estaban: la generalización del uso de la Carabela (más rápidas y seguras), el uso de la brújula y los portulanos (mapas detallados de costas y puertos).
Desde el siglo XV Castilla controlaba el Estrecho de Gibraltar, lo que le facilitó llegar hasta Canarias.
Carabela.
El dominio del nuevo territorio fue lento y costoso debido a la falta de recursos económicos y la resistencia indígena. Se lleva a cabo en dos fases: la primera (140-1474) dirigida por Felipe IV, fue llevada a cabo por iniciativa de la nobleza, a la cabeza se encontraba Jean de Bethencourt, conquistaron Lanzarote, Fuerteventura, La Gomera y El Hierro. La segunda fase fue promovida por la Corona (Los Reyes Católicos), los cuales llegaron hasta Tenerife, Gran Canaria y La Palma obteniendo así el control definitivo del Archipiélago Canario.
Conquista de las Canarias.
La expansión portuguesa fue por la costa occidental africana incorporando los territorios de: Ceuta en 1415, las Islas Madeira, el Golfo de Guinea en 1460 y el Cabo de Buena Esperanza en 1488.

Expansión Portuguesa.
Entre Castilla y Portugal en 1479 se dio lugar al Tratado de Alcaçovas en el cual el Cabo de Buena Esperanza hace de referencia quedando el sureste dominado únicamente por Portugal obteniendo el monopolio de exploración de las tierras africanas y Castilla exclusivamente posee Las Canarias.
Tratado de Alcaçovas.

 OTRAS IMÁGENES:

España en el s. XV.

domingo, 11 de octubre de 2015

Línea del Tiempo.

TEMA 3.

  • 722>> Batalla de Covadonga.
  • s. XI:
    • Nace el Reino de Pamplona.
    • Nace el Condado de Aragón.
    • Wifredo el velloso Instaura la capital de los Condados Catalanes en Barcelona.

  • s. VIII- s. XV>> RECONQUISTA:
    • s. VIII- s. X >> Primera Etapa.
    • s. XI- mediados s. XII>> Segunda Etapa.
      • 1085>> Toma de Toledo (Castilla y León).
      • 1147>> Conquista de Lisboa (Reino de Portugal).
      • 1118>> Toma de Zaragoza (Corona de Aragón). 
      • 1118>> Toma de Tortosa, Zaragoza (Condado de Barcelona).
    • Mediados s. XII-1212>> Tercera Etapa.
      • 1179>> Tratado de Cazola.
    • s. XIII>> Cuarta Etapa.
      • 1212>> Batalla de Navas de Tolosa.
      • 1230>> Unificación Definitiva de Castilla y León.

  • s. VIII- s. XIII>> REPOBLACIÓN:
    • s. VIII- s.X>> Pressura.
    • s. XI- s. XII>> Concejil.
    • Primera mitad del s. XIII>> Órdenes Militares.
    • Segunda mitad del s. XIII>> Repartimientos.

  • ARTE:
    • s. X>> Arte mozárabe.
    • s. XI- s. XII>> Arte Románico.
    • s. XIII- s. XV>> Arte Gótico.
    • s. XII- s. XV>> Arte Mudéjar.

jueves, 8 de octubre de 2015

TEMA 3.

LA PENÍNSULA IBÉRICA EN LA EDAD MEDIA. 

LOS REINOS CRISTIANOS:

1.- LOS PRIMEROS NÚCLEOS DE RESISTENCIA:

Del siglo VIII al X existían cuatro territorios definidos:
- REINO ASTUR-LEONÉS: el caudillo Pelayo derrota a los musulmanes en la Batalla de Covadonga (722). Posteriormente, Alfonso I extiende el dominio por Galicia y el País Vasco. El Rey Alfonso II hace un avance en la estatalización inspirado en la Monarquía Visigoda. Por su parte, Alfonso III traslada la capital del Reino a León y llega hasta la línea del Duero.
En el siglo X, el Reino Astur-Leonés sufre una gran crisis debido, principalmente, por la Independencia de Castilla y por el gran esplendor del Califato de Córdoba.
- REINO DE PAMPLONA: Nace en el siglo IX de la mano de la Dinastía de los Arista. En el siglo X, con la Dinastía Jimena, este Reino llega a su máximo esplendor. El Rey Sancho III conquistó La Rioja, el Condado de Aragón y Castilla.
- EL CONDADO DE ARAGÓN: nace en el siglo IX y queda vinculado a Navarra desde el siglo X.
- LOS CONDADOS CATALANES: comprendía la Marca Hispánica (barrera de los Carolingios frente a los musulmanes). El Rey Wifredo el velloso instaura la capital de los Condados Catalanes en Barcelona. En el momento en que la Dinastía Carolingia cae, se declara la Independencia de los Condados Catalanes.

2.- PRINCIPALES ETAPAS DE LA RECONQUISTA:

La reconquista es el proceso de recuperación del territorio español invadido por musulmanes el cual se desarrolló desde el siglo VIII (Covadonga 722) hasta el siglo XV (caída de Granada, 1492). Este término tiene el origen inmerso en una visión cristiana, restaurando la Monarquía Visigoda y con un espíritu de cruzadas
- PRIMERA ETAPA (s.VIII-s.X): Se lleva a cabo por los primitivos núcleos cristianos (Reino Astur-leonés, Reino de Pamplona, Condado de Aragón y Condados Catalanes). Se avanza hasta la línea del Duero.
SEGUNDA ETAPA (s.XI-mediados s.XII): Surge la primera unión entre Castilla y León con la toma de Toledo en 1085 al mando del Rey Alfonso VI. Nace el Reino de Portugal con la conquista de Lisboa en 1147. Aragón conquista el valle medio del Ebro con el Rey Alfonso I llegando hasta Zaragoza en 1118. El condado de Barcelona toma Tortosa, en Tarragona.
TERCERA ETAPA (mediados s.XII-1212): Alfonso VII divide el territorio de Castilla y León entre sus hijos dando lugar a una nueva separación. Castilla se extiende por la actual La Mancha y León avanza por la actual Extremadura. La Corona de Aragón (Aragón y Cataluña) conquista Teruel. En 1179 se lleva a cabo el Tratado de Cazola en el cual Castilla y Aragón llegan a un acuerdo de reparto: Aragón avanza hacia Valencia y Denia, mientras Castilla domina Murcia.
- CUARTA ETAPA (s.XIII): En 1212 se lleva a cabo la Batalla de Las Navas de Tolosa en la cual Castilla, Aragón y Navarra vencen a los Almohades. Portugal completa su reconquista histórica al llegar al Algarve. Sucede la unión definitiva entre Castilla y León en 1230, Fernando III el Santo conquista Córdoba y Sevilla y Alfonso X el sabio domina Murcia y Cádiz. A la Corona de Aragón se añaden las Islas Baleares y Valencia gracias al Rey Jaime I.

3.- LAS FORMAS DE OCUPACIÓN DEL TERRITORIO Y SU INFLUENCIA EN LA ESTRUCTURA DE LA PROPIEDAD. MODELOS DE REPOBLACIÓN Y ORGANIZACIÓN SOCIAL:

La repoblación es la ocupación y colonización cristiana de las tierras reconquistadas. Existen diferentes sistemas de ocupación dependiendo de las densidades de población que hay en cada zona. La estructura de la propiedad de la tierra en la actualidad hunde sus raíces en este proceso de repoblación.
Fases de la Repoblación, sistemas:
REPOBLACIÓN POR PRESSURA (s.VIII-s.X): Se da lugar de la Cordillera Cantábrica a la línea del Duero y Piedemonte pirenaico. Se da lugar a una ocupación de la tierra libre en la cual hay campesinos libres y, por otro lado, nobles y monasterios (que poseían campesinos dependientes). Las propiedades son medianas y pequeñas.
REPOBLACIÓN CONCEJIL (s.XI-s.XII): Se extiende desde el Duero hasta el Tajo y el Valle del Ebro. Se lleva a cabo mediante concejos dotados de fueros o Cartas pueblas. La propiedad es mediana y comunal, es decir, de uso y disfrute de todos.
REPOBLACIÓN DE LAS ÓRDENES MILITARES (primera mitad del s.XIII): Se da lugar en las actuales Extremadura, La Mancha, Teruel y Norte de Castellón. Se lleva a cabo por órdenes militares (Santiago, Calatrava y Alcántara). Conlleva latifundios debido a la peligrosidad al ser la frontera musulmana y a la escasa densidad de población. Estas propiedades tienen una dedicación principalmente ganadera.
REPOBLACIÓN POR REPARTIMIENTOS (segunda mitad del s.XIII): Se desarrolla por el Valle del Guadalquivir, el litoral levantino y las Baleares. Consiste en el reparto del territorio entre los conquistadores a base de Donadíos que dependían del rango social. Las propiedades son grandes latifundios en manos de órdenes militares, la Iglesia y la nobleza.
Sistemas de Repoblación.

4.- DIVERSIDAD CULTURAL. CRISTIANOS, MUSULMANES Y JUDÍOS:

- - - - - - - - - - - - - - - - - - 
La pluralidad es, tal vez, el rasgo más sobresaliente de la cultura peninsular en esta época. La existencia de mudéjares, de mozárabes y de judíos en todos los territorios, propició el contacto frecuente y el intercambio de conocimientos entre las tres culturas. Al Ándalus trasmitió hacia occidente muchos de los saberes de la antigüedad grecorromana enriqueciéndolo con aportaciones propias. Con el avance de la Reconquista fueron naciendo centros de traductores que recuperaban esos saberes para la cristiandad traspasando obras del árabe al latín e incluso al castellano (cuyos primeros testimonios se remontan al s.XI). Tal vez la más conocida fue la escuela de traductores de Toledo (s. XIII).
Tras la caída del Imperio Romano, fue la Iglesia (los monasterios) la que asumió el papel de preservar y transmitir la cultura (copia y conservación de obras escritas) en una sociedad mayoritariamente analfabeta. No será hasta el s.XIII cuando empiecen a nacer las primeras universidades (Palencia, Salamanca, Valladolid...).
El supuesto hallazgo de los restos del Apóstol Santiago, en Compostela (durante el reinado de Alfonso II, s. IX), inició una corriente de peregrinos que de todas las partes de Europa, arribaban a la península para visitar Santiago. Por el camino penetraron desde entonces, muchas de las corrientes intelectuales y culturales europeas, que conectaron con España.

AUTORMarcos Munguía.
- - - - - - - - - - - - - - - - - -

5.- MANIFESTACIONES ARTÍSTICAS:

- - - - - - - - - - - - - - - - - - 
El arte medieval peninsular es fundamentalmente religioso (iglesias, monasterios, catedrales...) y con una clara finalidad didáctica (busca mostrar la gloria de Dios y transmitir su doctrina), en una sociedad mayoritariamente iletrada. Siguiendo un orden cronológico, en la España medieval se sucedieron las siguientes corrientes artísticas:
- ARTE PRERROMÁNICO ASTURIANO (s. VIII- X): fue promovido por los reyes asturianos y tiene como obras destacadas San Miguel de Lillo y Santa María del Naranco. Elementos característicos de esta arquitectura son el arco de medio punto y la bóveda de cañón.

- ARTE MOZÁRABE (s. X): Es realizado por mozárabes que abandonan Al Ándalus para refugiarse en tierras cristianas. Es una arquitectura de materiales pobres (ladrillo, sillarejo) y arcos de herradura (de influencia musulmana). El ejemplo más destacado es la iglesia de San Miguel de la Escalada (León).

ARTE ROMÁNICO (s. XI-XII):

  • ARQUITECTURA: las iglesias románicas tienen un aspecto macizo (gruesos muros) y ausencia de vanos. En Castilla la influencia francesa es patente en la Cateral de Santiago (ejemplo de iglesia de peregrinación), mientras en Cataluña los influjos italianos se hacen sentir en construcciones como San Clemente Tahull (con torres separadas del edificio) planta de cruz latina.
    Catedral de Santiago de Compostela.
  • ESCULTURA: es anti naturalista, de figuras rígidas y está subordinada a la arquitectura. Predominan los relieves localizados en capitales (Santo Domingo de Silos) y en las portadas de los edificios (Pórtico de la Gloria de Santiago de Compostela).
  • PINTURA: mural que sirve para decorar paredes y techos. Son representaciones sin profundidad, con figuras planas y colores planos. Destaca el Pantocrátor de San Clemente Tahull.
    Pantocrátor de San Clemente Tahull.

ARTE GÓTICO (s. XIII-XV):
  • ARQUITECTURA: es esbelta, ligera y luminosa. Se caracteriza por la verticalidad y los espacios transparentes y diáfanos (el muro casi desaparece sustituido por vidrieras de colores que iluminan el interior). La catedral es su edificio más emblemático. Destacan las de Burgos, León y Toledo. También tienen importancia otros edificios civiles en la Corona de Aragón, como la Lonja de Valencia, y el Palacio de la Generalitat.
    Sistema constructivo catedral Gótica.
  • ESCULTURA: aunque los temas y la función no varían respecto al Románico, se va avanzando hacia una estética naturalista. Destaca la Virgen Blanca de la Catedral de Toledo. 
  • PINTURA: la encontramos en vidrieras o sobre tabla. Hay dos escuelas destacadas: la de Cataluña, de influencia italiana (Ferrer Bassa) y la castellana, de influencia flamenca y estilo realista (Bartolomé Bermejo).
    La piedad de B. Bermejo.
ARTE MUDÉJAR (s. XII-XV): Es original de la Península y en él se mezclan las influencias cristiana e islámica. Son importantes las iglesias de San Tirso de Sahagún (León) y San Salvador de Teruel.
San Tirso de Sahagún.

AUTORMarcos Munguía.
- - - - - - - - - - - - - - - - - - 

domingo, 27 de septiembre de 2015

Línea del Tiempo.

TEMA 2.

  • 711>> Batalla de Guadalupe (victoria musulmana).
  • 711-716>> Conquista musulmana.
  • 714-756>> Emirato dependiente.
    • 722>> Batalla de Covadonga.
    • 732>> Batalla de Poitiers.
  • 756-929>> Emirato Independiente.
  • 929-1031>> Califato de Córdoba.
  • 1031-1090>> Reino de Taifas.
    • 1085>> Conquista de Toledo.
  • 1090-1145>> Los Almorávides. 
    • 1118>> Conquista de Zaragoza.
  • 1145-1212>> Segundas Taifas y Almohades.
    • 1212>> Conquista de Navas de Tolosa.
  • 1237-1492>> Reino de Granada.
  • 1492>> Comienzo del Reinado de los Reyes Católicos.

TEMA 2.

LA PENÍNSULA IBÉRICA EN LA EDAD MEDIA. 

AL-ÁNDALUS:

1.- EVOLUCIÓN POLÍTICA. CONQUISTA, EMIRATO Y CALIFATO DE CÓRDOBA:

Las causas de la conquista fueron el movimiento expansivo del Islam y la crisis del Estado Visigodo (Guerra Civil).
Se dio lugar a una rápida conquista, la cual sólo duró cinco años, comenzada con la victoria musulmana en la Batalla de Guadalete (711). Las causas de la rapidez fueron: la existencia de las capitulaciones de nobles visigodos por parte de musulmanes, la pasividad de la población llana y la tolerancia religiosa que ofrecían los musulmanes.
La evolución política pasa por tres fases:
- Emirato Dependiente (714-756). Al-Ándalus era una provincia más del Califato de Damasco. Había una gran inestabilidad interna causada principalmente por las luchas internas entre árabes y bereberes. Hubo dos grandes derrotas militares por parte de las tropas militares: en Covadonga (722) contra los Astures, cristianos del norte, y contra los Francos en Poitiers (732).
- Emirato Independiente (756-929). Al mando de Abderramán I, consiguieron la independencia política y tuvo lugar una importante consolidación del poder musulmán en la Península Ibérica.
- Califato de Córdoba (929-1031). Abderramán III declara la independencia política y religiosa y Al-Ándalus posee entonces su mayor esplendor en el ámbito político (Abderramán III), cultural (Al-Hakam II) y militar (Almanzor, que establece una dictadura).
Fases de la dominación musulmana.

2.- LA CRISIS DEL S. XI. REINOS DE TAIFAS E IMPERIOS NORTEAFRICANOS:

En el siglo XI hubo una crisis y sus etapas fueron:
- Reino de Taifas (1031-1090). Al-Ándalus sufrió una fragmentación en Reinos Independientes y estos poseían una gran debilidad frente a los reinos cristianos debido al sistema de parias (compraban la paz a los reinos cristianos). La caída de los reinos de Taifas fue causada por el avance cristiano (Conquista de Toledo 1085) y la solicitud de ayuda a los Almorávides, reino norteafricano.
- Los Almorávides (1090-1145), los cuales incorporan a su poder las Taifas unificando así Al-Ándalus. Las causas de su caída fueron la continuación del avance cristiano (Conquista de Zaragoza 1118) y la presión de los Almohades en el norte de África.
- Segundas Taifas y Almohades (1145-1212) que desplazan a los Almorávides y establecen un poder efímero (muy breve). Los Almohades caen derrotados contra los cristianos en Las Navas de Tolosa (1212) provocando el fin de los Almohades y quedando sólo el Reino de Granada bajo el poder musulmán. 
- Reino de Granada (1237-1492) el cual gozó de una importante inestabilidad interna (guerra civil). Desde el siglo XV sufrió una gran presión militar castellana. El Reino de Granada cayó con el comienzo del reinado de los Reyes Católicos.

3.- LA ORGANIZACIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL:

Respecto a la economía, la agricultura se vio caracterizada por la introducción de nuevas técnicas de regadío (acequias, norias...) y de nuevos cultivos como arroz, cítricos y algodón. En artesanía, dominaban productos textiles tales como el algodón y la seda, conocían la técnica de la cerámica y del vidrio y sabían dar uso al cuero y al papel. En cuanto al comercio, producieron intercambios con le resto del Mediterráneo caracterizados por la exportación de aceite.
En el ámbito social se hacían dos distinciones:
- Socioeconómicamente se dividían en: la rica aristocracia ( compuesta por terratenientes y altos funcionarios), trabajadores urbanos y campesinos, y los esclavos, los cuales eran los más inferiores.
- Según criterios religiosos se distinguían: Musulmanes compuestos por: Árabes (diferencias étnicas, principalmente Yemeníes y Sirios), Bereberes (norteafricanos que se dedicaban mayoritariamente a la agricultura) y Muladíes, conversos al Islam. Y los no Musulmanes que eran principalmente Judíos y Mozárabes (cristianos bajo el dominio musulmán) los cuales poseían el derecho de mantener su religión pero pagaban mayores impuestos.

4.- EL LEGADO CULTURAL:

- - - - - - - - - - - - - - - - - - 
La cultura andalusí fue producto de la fusión de tradiciones orientales e hispanas. Al-Ándalus actuó como puente entre la cultura musulmana de Oriente y la Cristiana de Europa occidental.
La cultura fue especialmente floreciente durante el Califato de Córdoba, bajo el reinado de Al Hakam II, convirtiéndose esta ciudad en un gran centro cultural.En la etapa de los reinos de Taifas (s.XI), los dirigentes de los mismos mantuvieron su apoyo a las letras y las ciencias para cimentar su prestigio personal ante sus súbditos y rivales.
El árabe se impuso como lengua oficial (aunque en realidad sólo la dominaba la mayoría culta), lo que permitió a Al-Ándalus mantener relaciones con otros centros culturales del mundo musulmán. Además el árabe ha dejado una profunda huella tanto en el vocabulario español, como en la literatura romance (las jarchas). Con el árabe convivieron otras lenguas habladas: latín, romance, bereber, hebreo...
La producción intelectual tuvo personalidades destacadas en diversas disciplinas:
En Filosofía Averroes intentó aunar la filosofía aristotélica con el Islam.
El poeta Ibn Hazn fue el autor de El collar de la paloma.
En astronomía destacó Azarquiel, que realizó las tablas toledanas.
La medicina estaba más avanzada que la de los reinos cristianos, tenían gran prestigio y profundizaron en el conocimiento de la cirugía, oftalmología y farmacología.
En las matemáticas destacaron sus estudios de álgebra y trigonometría, trajeron a Europa el sistema de numeración arábigo. 
AUTORMarcos Munguía.
- - - - - - - - - - - - - - - - - - 

5.- LA MEZQUITA Y EL PALACIO EN EL ARTE HISPANO-MUSULMÁN:

En arquitectura las características generales son: la utilización de materiales pobres como el ladrillo, la piedra o el yeso y una abundante decoración en el interior del tipo Vegetal (Ataurique), Geométrica (Lucería) y Epigráfica (Escritura), dejando en segundo plano el exterior de los edificios.

La mezquita y el palacio son los edificios más importantes:

- Las principales partes de la MEZQUITA son: el patio (Sahn), la Torre (Almirar), la Quibla que está orientada a la Meca en ella se encuentra el Mihrab (pequeña capilla reservada al profeta) y el Mimbar (púlpito en el que se situaba el orador para dirigir la oración) y, por último, la sala de oraciones (Haram). La mezquita más representativa de España es la Mezquita de Córdoba, mandada construir por Abderramán I en el siglo VIII, la cual posee posteriores ampliaciones. En ella se encuentra una peculiar arquería debido a la combinación de arcos de herradura y de medio punto.
Plano de la Mezquita de Córdoba.
Mezquita de Córdoba.



-El PALACIO poseía una función residencial y además, de Gobierno. El palacio más importante es La Alhambra, que posee diferentes estancias sin aparente unidad espacial, los edificios están intercalados por patios (Patio de los leones). Contrasta la gran riqueza decorativa del interior con la sobriedad exterior. El edificio se encuentra fundido con la naturaleza. Otro ejemplo de palacio es el Palacio de la Ajafería en Zaragoza.
Plano de la Alhambra.

Palacio de la Aljafería.

 OTRAS IMÁGENES:

Vista aérea Alhambra.

Vista aérea Mezquita de Córdoba.